Participntes: Aníbal Jozami (rector UNTREF), Diana Wechsler (Directora Departamento en Arte y Cultura), Andrés Denegri y Gabriela Golder (directorxs BIM)
Reactivando videografías
Actividad realizada el 28/10 a las 15:00hs.
La AECID, en colaboración con la Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de España en el exterior, presentó el Proyecto ‘Reactivando Videografías’.
‘Reactivando Videografías’ ofrecía un recorrido expositivo virtual por una selección de trabajos audiovisuales de casi 70 artistas de 15 países, complementado con diversas mesas redondas y residencias en la RAE Roma para los participantes.
El proyecto, que formó parte del Programa VENTANA de la AECID, fue presentado el 27 de octubre de 2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento de Buenos Aires con carácter previo a la inauguración de la exposición virtual, en noviembre de ese año.
Reactivando Videografías reunía en una exposición virtual una selección de trabajos audiovisuales de cerca de 70 artistas procedentes en su mayoría de Santo Domingo, México D.F., Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa, San Salvador, San José de Costa Rica, Managua, Panamá, Lima, Santiago de Chile, Córdoba (Argentina), Rosario, Buenos Aires, Montevideo, Asunción, La Paz, Bata, Malabo, Roma y Madrid. La muestra, que estuvo comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estibaliz Sádaba Murguia, fue inaugurada en noviembre de 2020 y recogió una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destacaba la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad. Un espacio virtual que no solo nos ayudó a romper fronteras, sino también a visibilizar esta amplia selección de artistas y cuyo objetivo ha sido generar sinergias a lo largo de sus próximos años de andadura.
SOBRE LOS COMISARIOS:
Curadores todos ellos locales, han incorporado a la exposición virtual tres obras de diferentes videoartistas. Se trata de profesores de universidad, editores, gestores culturales y escritores que han sido seleccionados por cada uno de los Centros Culturales de España teniendo en cuenta sus respectivas trayectorias personales dentro del campo del videoarte.
Participantes:
Bayardo Blandino, Anita Calà, Clara Caminero, Mauricio Esquivel, Gustavo Galuppo, Gabriela Golder, Guisele Guiron, Sayuri Guzmán, Aline Hernández, Max Jorge Hinderer Cruz, Mauricio Kabistan, Jacqueline Lacasa, Iris Lam, Pedro Mbá, Fernando Moure, Josseline Pinto, Natasha Pons, Estibaliz Sádaba Murguia, Carolina Senmartin, Gabriel Serra Arguello, Gladys Turner Bosso
SOBRE LOS ARTISTAS:
Una mirada múltiple, personal y sin duda diversa, en la que coincidieron nombres de artistas internacionalmente conocidos junto a jóvenes o no tan jóvenes. Un reflejo de algún modo de la personalidad de la Red de Centros Culturales que aterrizará finalmente en Roma, de forma presencial, en el año 2022.
Participantes:
Antoni Abad, Ignacio Alcántara, Mónica Araya, Francesca Arri, Daniel Assedu Mobajale, Javiera Astudillo, Matteo Attruia, Rosalía Banet, Francisco Belarmino, Antonio Blanco Tejero, Ángela Bonadies, Andrea Canepa, Julia Castagno, Manuel Chavajay, Estefania Clotti, Donna Conlon, Cuqui, Alejandro de la Guerra, Vanessa de la O, Andrés Denegri, Sofía Desuque, Luisho Díaz, Paz Encina, Elvira Espejo Ayca, Fernando Foglino, Maria Galindo, Manuela García, Milena García, Laura F. Gibellini, José Guerrero, Melissa Guevara, Carlos Higinio Esteban, Miriam Isasi, Marie Jiménez, Laramascoto, Alma Leiva, Florencia Levy, Jorge Linares, Mario Alberto López, Yola Mamani Mamani, Alejandra Mastro, Julia Mensch, Óscar Moisés, Gabriela Novoa, Daniel Nsue Asumu, Juan Agustín Nve, Hugo Ochoa,Virginia Paguaga, David Pérez Karmadavis, Jhafis Quintero, María Raquel Cochez, Américo Retamal, M Román, Pablo Romano, Nicolás Rupcich, Joaquín Sánchez, Susana Sánchez Carballo, Borja Santomé, Paola Sferco, Elena Tejada Herrera, Lamberto Teotino, Erik Tlaseca Gaona, Lía Vallejo, Soledad Videla, Tania Ximena, Colectivo Proyecto 3399.
Presentación de ensayos escrito y audiovisual (CCR + BIM)
Actividad realizada el 31/10 a las 19:00hs tras el cierre del ciclo de performances Hacia una Imagen Colectiva.
Participaron las duplas seleccionadas por la Bienal de Imagen en Movimiento y el Centro Cultural Rojas para la realización de un ensayo escrito y audiovisual: Agustín Valle - Rodrigo Noya, Lucía Salas - Lucas Granero, Lucía Sbardella - Ivana Jäger, Tania Puente - Pablo Méndez, Lía Dansker - Antonio Arango, el Equipo de la BIM y artistas invitadxs.
Ambiente Corpus
Actividad realizada el 22/10 a las 19:00hs.
Una experiencia narrativa audiovisual en red. Más de diez artistas de diferentes orígenes y procedencias. Una semana de inmersión para componer una intervención artística interactiva acosada por el tema: Mirarnos a los ojos (volver a).
AMBIENTE CORPUS es un viaje narrativo que se desarrolla a través de la confluencia de varias acciones audiovisuales simultáneas que interactúan entre sí y con el público en una sala virtual. Artistas corporales, videos, sonidos y textos llenan la visualidad neopanóptica típica de los ambientes para reuniones de redes digitales. Un ambiente que aquí es pirateado a través de las investigaciones sobre "la estética y los límites de las ocurrencias artísticas en los medios digitales" que Demétrio Portugal ha desarrollado desde el inicio del aislamiento social.
El "cuerpo" fue elegido como punto de perspectiva central para este experimento. Sin embargo, es un cuerpo que se expande para darse en múltiples dimensiones, políticas, tecnológicas, informacionales, históricas, territoriales discutiendo así, la complejidad de la existencia contemporánea que, cada vez más, se representa de manera audiovisual teniendo entornos como los que utiliza. esta intervención.
Direção: Demétrio Portugal (AVXLab) // Coordenação: Raquel Diógines and Celso Lembi // Arte Intervenciones: Bianca Turner, Roberta Carvalho // Arte Sonora: Dudu Tsuda (ALEA) // Performers Interatores: Giane Laurentino, Isabel Miranda, Lamartine, Noemi, Roddy Leite, Titi Rivotril // Coordenación técnica: Rodrigo Rezende // Colaboración: equipo de la BIM.
Afluencias
Actividad Realizada el 23/10 a las 21:00hs.
Mirá la programación de audiovisual expandido en la que se transmitió la performance AQUÍFERA de Sandra-X y Bianca Turner.
Victória dos Santos y Kastrup :: (experimentos musicales)
Fernando velázquez :: rito
craca :: squamata
Sandra-X y Bianca Turner :: aquífera
Sobre el proyecto AQUÍFERA
Aquífera está compuesta por un conjunto de rocas subterráneas porosas y permeables, capaces de retener agua y entregarla provocando exsurgencias. Las posibilidades de retención y entrega están vinculadas con la fuerza de arkhé traídas por la diáspora africana, generadora de potencias y desagües. Sandra-X y Bianca Turner presentan su performance AQUÍFERA e invitan, para completar la velada, a trabajos que de alguna forma dialogan con mitologías de orixás y sus resonancias posibles en la creación contemporánea sudamericana.
Oaxaca: Las guerras del tiempo
En un diálogo con el realizador méxicano Bruno Varela y su participación en el proyecto mirarnos a los ojos (volver a) en el marco de la BIM 2020, el colectivo ARPPA junto a a++s proponen una simulación virtual a través del imaginario concebido por dicho autor. Una pieza de expansión audiovisual, una puesta de navegación de 12 horas que repiensa el tiempo y su manera de correr, donde nuestra percepción de este se ve afectada como consecuencia de un virus temporal que viene del futuro anunciado por los Antiguos Heraldos Profetas, virus que acelera la percepción, y en tensión con la situación global contemporánea se manifiestan las guerras del tiempo, los fenómenos temporales dejan de ser percibidos. El tiempo lineal se sincroniza y es dominado por los corporativos-farmacéuticos-militares.
El entorno fue habilitado el viernes 30 de octubre a las 10:00hs.
A las 21:00hs de ese mismo día se activó el entorno con un set live stream de ARPPA.
Hacia una imagen colectiva
Hacia una imagen colectiva fue una experiencia de exploración en tiempo real, un espacio de encuentro para compartir archivos, lecturas, acciones con el cuerpo, derivas urbanas. Un ejercicio de desprogramación de nuestro presente hecho de zoom, meet, jitsi…
Prácticas en las que nos apropiamos de las superficies mediatizadas del hoy. Una serie de encuentros virtuales para construir colectivamente un imaginario viralizado.
A partir de pautas de acción preestablecidas, nos encontramos en zoom a crear imágenes, a compartir archivos que tenemos en nuestras compus, a pensar en grupo mirando al otrx, sus relatos, sus narraciones personales y colectivas. Abrir el archivo como primer gesto político.
Cuando usamos estas plataformas de comunicación, las mismas que durante la pandemia nos han permitido estar con nuestrxs seres queridxs, trabajar, practicar todo tipo de actividades individuales y colectivas, reuniones con amigues, espectáculos en vivo, sexo y clases de yoga ¿somos capaces de comunicar o somos comunicadxs por dichas plataformas? ¿Dónde y cómo encontrar la libertad de expresarnos en el entramado de infraestructuras que despliegan esas videollamadas, esas video-actividades, esos video-deseos?
Hacia una imagen colectiva fue, entonces, una cita que nos dimos durante la 5ta edición de la BIM. Un modo de encontrarnos a poner en común, como lo hacíamos en las ediciones anteriores, en el bar, charlando en el parque delante del museo, o en la calle antes de entrar al cine. Las plataformas de videollamada nos encuentran creando imagen en el momento en el que nuestro cuerpx se hace presente. Una telepresencia, una imagen en vivo. Una manera de investigar las materialidades de la imagen, las potencias del archivo y un modo de preservarnos. Por ello, lxs invitamos a apuntar a sus ventanas, a mostrarnos sus biblioteca, a dibujar en vivo, a presentarnos sus mascotas, a caminar juntos en espacios públicos, bailar, jugar con luces y abstracciones… todo esto con el cuidado y la densidad que nos demandan nuestros propios y particulares emplazamientos del presente.
LA IMAGEN ARDIENDO - 23/10
La tierra se quema, los bosques arden. ¿Qué hacemos con estas imágenes? La memoria arde. ¿Qué se preserva? ¿Qué permanece? ¿Qué insiste entre las cenizas? ¿Qué imágenes queman? Acciones con la luz, el cuerpo y el archivo. ¿Cuánto dura el fuego?
LA IMAGEN REVUELTA - 26/10
Cada revuelta expresa tensiones y relaciones específicas. ¿Para qué necesitamos las imágenes? ¿Qué efectos tienen en nosotrxs? ¿Qué imágenes nos revuelven? ¿Cómo usar imágenes para reinventar las formas posibles? Archivos de nuestras manifestaciones, cuerpxs, carteles, acciones, intervenciones.
LA IMAGEN AUSENTE - 29/10
¿Qué arroyo urbano está cerca de tu casa? ¿Alguna vez lo viste? Te invitamos a buscarlo. Caminar por la ciudad y compartir imágenes en vivo para producir un archivo colectivo de acciones. ¿Qué pasa por debajo de la calle? ¿Qué había antes del cemento?¿Qué pasa cuando dejamos de mirar?
LA FAMILIA IMAGINADA - 30/10
Los archivos personales tienen un valor histórico más allá de la anécdota familiar. Ponerlos en común como forma de leer la historia y repensar nuestras prácticas para imaginar otros mundos posibles. ¿Qué pasa con lo que ya no está? ¿Qué imágenes generan intimidad? ¿Qué mundos habitan nuestro archivo personal? ¿Cuál es nuestra familia?
LA IMAGEN CONTAGIO - 30/10
Encuentro con Studio Azzurro
Actividad realizada el 23/10 a las 16:00hs.
Studio Azzurro en diálogo con Cristina Voto, curadora de la BIM, y con Donatella Cannova, Directora del Instituto Italiano de Cultura, sobre su larga e importante trayectoria artística, sobre su participación en la BIM 2020 y el proyecto Mirarnos a los Ojos (volver a). La artist talk será en italiano con traducción simultánea al castellano y habrá un momento dedicado a la interacción con el público por medio de preguntas durante el streaming.
Video y naturaleza, una conversación con Ursula Biemann
Actividad realizada el 28/10 a las 16:00hs.
Participantes: Ursula Biemann y Cristina Voto.
Encuentro de Laboratorios Independientes
Este encuentro es una propuesta de la Bienal de la Imagen en Movimiento, para reunir por primera vez a los representantes de los laboratorios de cine independientes en Latinoamérica. Queremos generar una red de intercambio y generación de saberes con quienes han construido sus propios modelos de trabajo y colaboración con la lógica de cada región. Asimismo, dialogaremos con el laboratorio francés L’abominable y el australiano Nano Lab, quienes nos compartirán su experiencia y nos ayudarán a definir nuestros mapas de acción.
En el marco de este encuentro, los laboratorios independientes presentan un programa de cortometrajes de producciones propias.
Participantes: Stefano Canapa (L’abominable), Diana Barrie y Richard Tuohy (Nanolab)
Conservación audiovisual
Conservación audiovisual: 4 casos de estudio - Parte 1 (28/10 18:30hs)
Son numerosas y de variada naturaleza las amenazas que sufren las obras de arte a lo largo de su existencia. La complejidad dada por la variedad de materiales y tecnologías utilizadas (film, magnetico, tubos, plásticos, pantallas) obligan al estudio concienzudo y personalizado de cada uno de estos elementos y al análisis de sus comportamientos a través del tiempo y en interacción entre ellos.
La Bienal de la Imagen en Movimiento sigue con atención estas problemáticas y presenta en esta edición cuatro casos de estudio a cargo de profesionales con extensa trayectoria en el campo.
Traducción simultánea
Coordina: Leandro Listorti
Participa de la mesa Rémi Guittet
13 U-Matic de Body Art, Homenaje a Alberto Greco, inventor del Vivo Dito, en la discoteca Palladium, 1988
A finales de los años ochenta ocurren en Buenos Aires cuatro eventos que articulan las escenas de la noche, el arte y la política tomando como eje el cuerpo como medio expresivo: son los Museos Bailables, organizados y curados por Fernando “Coco” Bedoya, Mercedes Idoyaga “Emei” y Roberto Jacoby. El 4 de octubre de 1988, tuvo lugar el último Museo Bailable, en homenaje a Alberto Greco y su manifiesto del arte Vivo Dito, en el cual se organizó un Festival del Body Art en la discoteca Palladium. El evento fue registrado por dos cámaras de televisión broadcast en 13 cintas U-MATIC. Este material se constituye como archivo de una época y sus prácticas, así como un disparador para repensar los gestos conclusivos del siglo XX, en el contexto contemporáneo de profunda interpenetración física y virtual. ¿Dónde está el cuerpo ahora?
A partir de la digitalización del archivo realizada en 2018 por Germán Monti y con el apoyo del Museo del Cine, se editaron dos videos, el primero a cargo de Natalia Labaké, de una duración de 90 minutos que fue instalado en el marco de la muestra de Roberto Jacoby, Traidores los días que huyeron, curada por Santiago Villanueva y Fernando Farina, en el Museo MACRO de Rosario. Luego, en 2019, Germán Montí realizó una segunda edición del material, que dio como resultado un corte de 150 minutos, que recupera la energía y la estética del vivo desde las herramientas multicámara de la televisión y que funciona como disparador del actual proyecto de activación nobody.com.ar.
La desaparición del CRT
A lo largo del siglo XX, la integración en las obras de dispositivos de fabricación industrial desestabilizó sumamente los cuadros deontológicos de la conservación del arte. La degradación es un fenómeno físico-químico que afecta los materiales. A su vez, la obsolescencia es un proceso socio-económico que consiste en la eliminación de una tecnología sustituida por otra considerada más competitiva y afecta los equipos.
Desde la emergencia del videoarte, en los 60, hasta la aparición de la video-proyección en los 80, el tubo de rayos catódico (CRT) fue la tecnología más común para recibir programas de televisión y difundir imágenes de video. Cabe interrogarse sobre las consecuencias, para las colecciones patrimoniales, de la desaparición de una tecnología que marcó profundamente el arte durante dos décadas.
Conservación audiovisual: 4 casos de estudio - Parte 2 (30/10 11hs)
Son numerosas y de variada naturaleza las amenazas que sufren las obras de arte a lo largo de su existencia. La complejidad dada por la variedad de materiales y tecnologías utilizadas (film, magnetico, tubos, plásticos, pantallas) obligan al estudio concienzudo y personalizado de cada uno de estos elementos y al análisis de sus comportamientos a través del tiempo y en interacción entre ellos.
La Bienal de la Imagen en Movimiento sigue con atención estas problemáticas y presenta en esta edición cuatro casos de estudio a cargo de profesionales con extensa trayectoria en el campo.
Traducción simultánea
Coordina: Leandro Listorti
Con la participación de Rémi Guittet
Tropezando con películas
En busca de un espacio para la proyección de películas, el crítico de cine Didi Cheeka dio con el antiguo cine de la Unidad de Cine Colonial en Lagos. Junto a él, se encontró con dos habitaciones llenas de latas oxidadas de películas. Por invitación del Goethe-Institut, los miembros del personal del Arsenal - Instituto de Cine y Video Arte (Berlín) fueron invitados a ayudarlo en la evaluación del estado del material cinematográfico y desarrollar un concepto para su rescate. Durante la visita, se descubrió una lata de película de Shaihu Umar, una película que se consideraba perdida durante mucho tiempo. La restauración digital de la película, una colaboración entre Arsenal y la Corporación de Cine de Nigeria, fue el comienzo de varios proyectos dentro de una red en crecimiento desde entonces.
Bill Brand y BB Optics, artista, docente, preservador y activista del cine experimental: la restauración de Horizons (1973) de Larry Gottheim
2004, la Biblioteca Pública de Nueva York encargó a Bill Brand la restauración del film Horizons (1973) de Larry Gottheim. Este trabajo es un ejemplo de los desafíos y particularidades que presenta la preservación del cine experimental. Bill Brand puede definirse como un archivista y preservador único en su tipo por su comprensión cabal del cine como medio artístico. En 1976, ya con una importante carrera como cineasta, Brand fundó BB Optics, un pequeño laboratorio para films de paso reducido. Con el tiempo, se convirtió en un experto en preservación, trabajando no sólo con artistas individuales sino con museos, archivos y bibliotecas. Su singularidad está relacionada justamente con el hecho de que pertenece a la comunidad experimental y entiende el contexto del trabajo necesario para la preservación de esta forma particular de trabajar con el medio cinematográfico. Brand es también profesor y activista en un campo que contribuyó a crear. En sus propias palabras: “No hay tantos técnicos en los laboratorios que entienden esta obras del mismo modo que yo. La mayor parte de los laboratorios trabajan de un modo más convencional y no son capaces de tomar las decisiones críticas que son muchas veces necesarias en el caso de films experimentales. Hay una tentación a limpiar todo y estandarizar las películas y yo no soy susceptible a eso".
Nuevos hábitos, patrones y tradiciones
Actividad realizada el 26/10 a las 11:00hs.
Participantes: Florencia Levy, Mariela Yeregui, Yanyun Chen, Mark Chua / Li Shuen, Claudia Schmitz
El cuerpo en la calle
Actividad realizada el 26/10 a las 18:00hs.
Participantes: Lucas Bambozzi, Alma Camelia, Diego Trerotola, Janelas Desobedientes
Participantes: Nicolás Testoni, Gabriel Soucheyre, Silvina Szperling, Mario Gutiérrez Cru, Laura Baigorri
Toia Bonino por Carola Cossi
Entrevista realizada por Carola Cossi a la artista Toia Bonino el 2/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Toia Bonino nació en Buenos Aires en 1975. Es Licenciada en Artes Visuales (IUNA) y Licenciada en Psicología (UBA). Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Actualmente se encuentra desarrollando dos proyectos de largometraje documental. La Sangre en el ojo, declarada de interés por el INCAA, producida por GemaFilms. Y Mussolini mi ha detto, proyecto con el que participó en Tres Puertos Cine 2017 (Laboratorio para desarrollo de largometrajes iberoamericanos); en el 2018 en Incubadora de documentales del INCAA, destinada al desarrollo del documental; y en el 2019 en el laboratorio del Festival DocLisboa.
En el año 2018 realiza Orione desplegado una instalación audiovisual en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Su primer largometraje Orione (2017), recibió el premio a la mejor dirección en el 18º BAFICI. Mejor película y mejor montaje en FIDBA y su estreno internacional fue en IDFA, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, proyectándose luego en otros festivales internacionales.
Diego Trerotola por Fede Goldemberg
Entrevista realizada por Federico Goldemberg al artista Diego Trerotola el 9/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Diego Trerotola es crítico de cine, programador de festivales, docente y activista queer. Actualmente es director de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ. Realizó los videos Rear Windows, ruta réquiem, Divine SM, pin-up bud [dream] y VHS, que fueron exhibidos en distintas muestras y festivales de Argentina, España, Estados Unidos y Paraguay. Además dirigió los videoclips Omar (2014) para Bestia Bebé y Sedán discreto (2019) para 107 faunos. Es compilador junto a Leandro Listorti del libro Cine encontrado: ¿Qué es y adónde va el found footage? (2010). Desde 1996 escribe en distintos medios y sus textos sobre cine fueron incluidos en más de diez libros editados en Argentina, España, Polonia y Corea del Sur.
Celeste Rojas Mugica por Lorene Belloni
Entrevista realizada por Loréne Belloni a la artista Celeste Rojas Mugica el 6/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Celeste Rojas Mugica (Santiago de Chile, 1987) es artista visual, fotógrafa y realizadora en cine. En su obra investiga sobre las formas de construcción de la memoria, aspectos de la historia política reciente de Sudamérica y sobre los límites entre ficción y documento. Vive y trabaja entre Buenos Aires, Argentina y Santiago de Chile.
Melina Serber por Ari Nahon
Entrevista realizada por Ari Nahón a la artista Melina Serber el 9/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Melina Serber es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA). Es realizadora documental, y ha dirigido Corea, documental sobre la comunidad coreana en Buenos Aires, La movemos, documental sobre una compañía de danza independiente y La Jerusalem argentina, documental sobre la primera colonia judía en Argentina. Es docente de Historia del Cine (FADU-UBA). Ha participado en el Talent Campus Buenos Aires (FUC), en el seminario Proyecto documental dictado en la Universidad Di Tella (entre otros). Actualmente se encuentra realizando como Becaria UBACyT doctoral, una investigación acerca de las representaciones de la inmigración en el cine documental contemporáneo argentino. Continúa su trabajo como documentalista e investigadora.
Kamila Kuc por Carola Cossi
Entrevista realizada por Carola Cossi a la artista Kamila Kuc el 9/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Florencia Levy por Gal Vukusich Köppel
Entrevista realizada por Gal Vukusich Köppel a la artista Florencia Levy el 19/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Florencia Levy. Buenos Aires 1979. Estudió en Central Saint Martin´s College of Arts de Londres y en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires. Su práctica se impulsa a partir de investigaciones a largo plazo que exploran diferentes formas de subjetividades en relación a la historia, la arquitectura y el espacio público. Su trabajo a menudo es apoyado por entrevistas y trabajo de campo, centrándose en la resonancia política de lugares y objetos, y vinculándose en situaciones específicas en relación con el conflicto y la memoria.
Mariela Yeregui por Cristal Miau
Entrevista realizada por Cristal Miau a la artista Mariela Yeregui el 20/10/2020 el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Mariela Yeregui. Su trabajo incluye instalaciones interactivas, video instalaciones, net.art, intervenciones en espacios públicos, video-escultura e instalaciones robóticas. Su obra recibió prestigiosos premios y fue exhibida en diversos festivales y muestras nacionales e internacionales (México, Uruguay, Colombia, Canadá, Holanda, España, Rusia, Estados Unidos, Francia, Brasil, Ecuador, Alemania, etc.). Es creadora y directora de la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Paz Encina por Lorene Belloni
Entrevista realizada por Loréne Belloni a la artista Paz Encina 20/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Paz Encina nació en Asunción, Paraguay, lugar donde reside actualmente. Se graduó como licenciada en Cinematografía en la Universidad del Cine. Filmó en el 2005 su primer largometraje, Hamaca paraguaya, estrenado en el Festival de Cannes (Un Certain Regard), donde obtuvo el premio Fipresci. En el 2016 estrenó su segundo largometraje, Ejercicios de memoria, en el Festival de San Sebastián. Realizó además cortometrajes e instalaciones como Supe que estabas triste, Viento Sur, por encargo de la Fundación Gulbenkian, la trilogía Río Paraguay y la trilogía Tristezas de la lucha, compuesta por Familiar, Arribo y Tristezas, Hamaca Paraguaya (la instalación), Notas de Memoria, instalación urbana para conmemorar los 20 años del hallazgo de los Archivos para la Memoria y Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay, El rugir, Traéme agua, Traéme miel, presentadas en “Las noches nómadas” de la Fondation Cartier pour l’art contemporain y El aroma del viento, comisionadas por la misma fundación. Actualmente se encuentra terminando Eami su tercer largometraje.
Alma Camelia por Dimitri Francesco
Entrevista realizada por Loréne Belloni a la artista Alma Camelia el 21/10/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Alma Camelia. Originaria del Estado de México, México, 1992. Artista, egresada de la UNAM. Su investigación en arte se centra en temas sobre economía y trabajo a partir de exploraciones en la ciencia ficción y el documental, tomando como soportes recurrentes el video y la pintura. Es creadora de Lolita Pank, una plataforma que conecta, promueve y exhibe proyectos creativos realizados en su mayoría por mujeres a través de programas como: Franziska. Encuentro de Imagen en Movimiento, LABIAR (Laboratorio de Imaginación Artística) y LolitaPankGrr! (Galería). Actualmente produce la microserie Las Desenterradoras con apoyo del FONCA y el Diplomado de Producción Audiovisual con perspectiva de género con MujeresLab y LabTec.
Nicolás Grandi por Gal Vukusich Köppel
Entrevista realizada por Gal Vukusich Köppel al artista Nicolás Grandi el 23/11/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Tamara García Iglesias por Nacho Gomez
Entrevista realizada por Nacho Gómez a la artista Tamara García Iglesias el 25/11/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Tamara García Iglesias. Nacida en Donostia (País Vasco, España) en 1978. Se ha dedicado al cine desde el 2002, en los campos del comisariado, producción, escritura y dirección.
Ha dirigido varios cortometrajes como Txalaka (2018), Utah (2016), y Ferreyra (2019). Dos largometrajes Las voces (2013) y El cuerpo de la mujer sin sombra (2018). Dirigió durante cinco años el Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo, trabajo que combinaba con la realización de series para televisión. Fue cofundadora del colectivo MAPA y comisario durante cuatro años para el Centro de Arte Arteleku. Los últimos 15 años ha trabajado entre Argentina y España. Actualmente ha creado su propia productora (Atekaleun) junto al artista sonoro Xabier Erkizia, y prepara una exposición colectiva sobre fotografía argentina entre 1950 a 1980 para la Fundación Kutxa.
Salomé Lamas por Cristina Voto
Entrevista realizada por Cristina Voto a la artista Salomé Lamas el 25/11/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Salomé Lamas (Lisboa) estudió cine en Lisboa y Praga, artes visuales en Amsterdam y es candidata al doctorado en estudios de arte contemporáneo en Coimbra.
Su trabajo se ha proyectado tanto en salas de arte y en festivales de cine como Berlinale, BAFICI, Museo Arte Reina Sofia, FIAC, MNAC - Museu do Chiado, DocLisboa, Cinema du Réel, Visions du Réel, MoMA - Museum of Modern Art, Museo Guggenheim Bilbao, Harvard Film Archive, Museum of Moving Images NY, Jewish Museum NY, Fid Marseille, Arsenal Institut fur film und videokunst, Viennale, Culturgest, CCB - Centro Cultural de Belém, Hong Kong FF, Museu Serralves, Tate Modern, CPH: DOX, Centre d'Art Contemporain de Genève, Bozar, Tabakalera, ICA London, TBA 21 Foundation, Mostra de São Paulo, CAC Vilnius, MALBA, FAEMA, SESC São Paulo, MAAT, La Biennale di Venezia Architettura, entre otros.
Lamas recibió varias becas como la Beca del Centro de Estudios de Cine Gardner - Universidad de Harvard, Centro de Estudios Cinematográficos-Beca de Harvard, Fundación Rockefeller - Centro Bellagio, Fundación Brown - Casa Dora Maar, Fundación Botín, Fundação Calouste Gulbenkian, Sundance, Bogliasco Foundation, The MacDowell Colony, Yaddo, Camargo Foundation, Berliner Künstlerprogramm des DAAD.
Colabora con la Universidade Católica Portuguesa y Elias Querejeta Zine Eskola. Colabora con la productora O Som e a Fúria y está representada por Galeria Miguel Nabinho y Kubikgallery.
Joaquín Gutiérrez Hadid por Fede Goldemberg
Entrevista realizada por Federico Goldemberg al artista Joaquín Gutiérrez Hadid el 27/11/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Joaquín Gutiérrez Hadid (n. 1986) es un artista sonoro que vive y trabaja en Buenos Aires. Su práctica en instalación, video y composición encontrada, explora intensidades a través del amplio campo de la escucha, con un gran interés en desarrollar esta práctica de manera interdisciplinaria. En sus trabajos, memoria y ausencia suelen estar involucradas como figuras clave para articular posibles relaciones entre la percepción y realidades paralelas.
En 2016, fue artista residente en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), y ha exhibido obras en Ruth Benzacar, Casa Victoria Ocampo, CCK, e internacionalmente en el Museo Nacional Reina Sofía y en los festivales Oscillation (Q-O2) y MUTEK. Sus trabajos en audio han sido editados por LINE, 901 editions, Errant Bodies Press, Impulsive Habitat y and/oar.
Natalia Rizzo por Lorene Belloni
Entrevista realizada por Loréne Belloni a la artista Natalia Rizzo el 1/12/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Natalia Rizzo, Buenos Aires 1980. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y de la Maestría en Artes Electrónicas en la UNTREF. Trabajó en el Centro Cultural San Martín en la elaboración de ciclos de arte y tecnología junto a Graciela Taquini. Ha explorado las instalaciones, el video arte y la videoinstalación. Se desarrolla en el campo de la robótica y la interactividad. Forma parte del colectivo Contraimagen, donde realiza intervenciones en el espacio público, documentales y muestras ligadas a la contienda de la lucha de clases. Sus prácticas artísticas están centradas en problematizar la alienación que atraviesan las formas sencillas de la vida cotidiana. Ganó el segundo premio del Salón Nacional de las Artes 2015.
María Ruido por Cristal Miau
Entrevista realizada por Cristal Miau a la artista María Ruido el 7/12/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
María Ruido es realizadora, artista visual, investigadora y docente. Vive en Madrid y Barcelona, donde trabaja como profesora en la Universidad de Barcelona. Desde 1998 desarrolla proyectos audiovisuales sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. Hace unos años y en la actualidad, trabaja en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias.
Mika Taanila por Agustín Sebastián
Entrevista realizada por Agustín Sebastián al artista Mika Taanila el 14/12/2020 en el marco de la Bienal de Imagen en Movimiento.
Mika Taanila. Cineasta y artista visual, vive y trabaja en Helsinki. Las obras de Taanila se han mostrado en importantes exposiciones colectivas internacionales, como la Bienal de Venecia (2017), la Trienal de Aichi (2013), Documenta (2012), la Bienal de Shanghái (2006) y la Bienal de Berlín (2004). Entre las exposiciones individuales se incluyen Padiglione de l'Esprit Nouveau, Bolonia (2020), STUK Leuven (2018), Kiasma Helsinki (2013–14) y CAM St. Louis (2013). Entre las proyecciones en festivales se incluyen TIFF Toronto, IFFR Rotterdam, CPH: DOX, Berlinale y Kurzfilmtage Oberhausen. En 2015, Taanila recibió el premio The Ars Fennica.