Dificultad y silencio Mario Opazo
Inicio:
|
Obras en video de Mario Opazo (Profesor Nacional de Colombia). En presencia del artista.
Duración: 106’
Los límites que dejan de ser físicos y que se remiten a ser referencias políticas son el espacio para nuevas reflexiones en la obra de Mario Opazo, y seguramente de ahí es que surja tanto interés por las sociedades que se han preocupado por erigir límites físicos para evitar la amenaza ante su soberanía. La circunstancia del límite, del muro que protege y contiene, aparecerá entonces constantemente en la obra del artista señalando la inconsecuencia entre las condiciones del mundo contemporáneo que le exigen al hombre contemplar el nomadismo a diferencia de países que han erigido fronteras para impedir el desplazamiento y acogen el confinamiento como status vivendi.
El motivo más importante por el cual la obra de Opazo aparece descollante en la producción local es por su imposibilidad de identificación con un territorio; es decir que a diferencia de la obra de otros artistas contemporáneos, Opazo, desde dinámicas que han sido catalogadas como gestos micropolíticos toma una postura crítica que no alude a un territorio específico sino a una condición humana.
Christian Padilla, en Portátil: micropolíticas en la obra de Mario Opazo.
Boomerang
Colombia, 2003
3’ / DV / b&n / sonido
El hombre actual y su relación con el mundo, un mundo en el que cada vez se desdibuja más el limite entre lo natural y lo artificial, un mundo en el que establecemos practicas simultaneas con los átomos y los bytes, con lo análogo y lo digital, con la tecnología y lo orgánico.
En Boomerang, la acción plástica se orienta como sacrificio y resistencia, frente a un muro en el que impacta una roca de mármol lanzada por un hombre, esta piedra, se talla con herramientas comprendidas en el tiempo espacio, una acción violenta que habla simbólicamente del fracaso de la labor humana en búsqueda de la construcción de “progreso”. Aún implicando el cuerpo en una suerte de performance, esta acción es registrada por una cámara de video y luego editada para exaltar ahora sí, el acto de edición como un hecho preformativo, aún editando con un instrumento digital, el registro de la acción que implicó paisaje, cuerpo, labor humana, volumen, peso, fuerza y materia, no podemos desprenderlo del léxico y lenguaje de la escultura, este acto físico y concreto se encuentra del otro lado del espejo, atrapado en el instrumento digital del otro lado de la interfaz, donde es posible que materia sea otra cosa, que sucede y transcurre en un espacio y tiempo distinto, sin color, más lento, ingrávido, etc. pero que son espacio y tiempo al fin y al cabo.
Es evidente que mi proceso creativo se cimentó en la tradición de la escultura y que aún mi relación con este origen es tácita, tallar una piedra apelando al tiempo como herramienta no es más que el acto simple de detenerme a contemplar el gesto y no lo que resulta de este, es tallar en su instancia sustancial y primitiva, es la potencia y la energía la que protagonizan el hecho escultórico.
Canción de amor 2
Colombia, 2008
6’ / DV / color / sonido
Es un conjunto de videos que muestra acciones torpes y repetitivas frente a la cámara, en algunos casos con una intención de simple captura sin edición y en otras el aparato se hace parte de la gramática de la acción performativa. La imagen emerge en el encuentro de lo performativo y lo audiovisual, se exploran modos des/generados de gramáticas blandas, sin bordes entre lo que se hace frente a la cámara, el modo cómo se captura y el proceso de edición de estas capturas. En Canción de amor No. 2, la acción cobra sentido cuando se emplea la ceguera como herramienta para generar un gesto repetitivo, redundante y absurdo donde el riesgo frente a la caída y el reconocimiento del mundo a través de los demás sentidos y la virtualización del territorio cuando el plano físico desaparece.” Christian Padilla.
Olvido de arena
Colombia, 2006
7’ / DV / color / sonido
El artista vivió a orillas del río y de espaldas a él, y frente a la cámara de video cavó un hueco para enterrar y desenterrar una caja con la palabra olvido. Un trabajo de alguien a quien le interesan los grandes problemas ecológicos y políticos del país, y, no obstante, renuncia a ser un héroe y se refugia en acciones simples y repetitivas. Gestos individualistas al extremo, que sin embargo son un acto de micropolítica. En este video, al amplificar y volver más lento el sonido en la edición, el rumor del caudal se transformó en un protagonista expresivo, en una frase exagerada que obligaba al oído a recordar una naturaleza de la que nos acordamos muy poco. Él dice: ¿Los gestos absolutos, cavar, escribir sobre la arena, lanzar una piedra al agua o contra un muro, son a veces sustancias fugitivas que se filtran a través del tiempo. Estos gestos, aunque arcaicos, señalan el origen de la tecnología, el puro principio de todas las cosas. Son acciones primitivas que nos conectan con el mundo como puentes colgantes suspendidos de la memoria. Escribir en la arena un millón de palabras es escribir simplemente la palabra. Esta presentación muy corta de la obra de Mario Opazo, que deja por fuera casi toda su trayectoria, intenta proponer, como dije al principio, que este artista ha puesto las cosas en su lugar: la imagen, el texto, los objetos y la anécdota, y esto es así, porque toda la historia del arte contemporáneo la ha localizado en un espacio en tránsito atravesado por historias de viaje y deudas de infancia. Natalia Gutiérrez
Scarabeus sacer
Chile, 2007
9’ / DV / color / sonido
Video que muestra una acción reiterativa y absurda en el paisaje, una acción necia, sin sentido y representada como reiteración del caminar, un ascenso sin fin por una montaña de arena, un gesto simbólico que sintetiza y hace metáfora entre la búsqueda del progreso como una obstinación de las civilizaciones y el andar del Escarabajo Pelotero (Scarabeus Sacer), el hombre que intenta ir hacia arriba en un terreno estéril e insulso y se enfrenta al fracaso de una escalada torpe y débil, donde su idea territorial se ha desvanecido, sin puntos de apoyo sólidos, frente a condiciones del medio ambiente social que arremeten implacable en contra de la vulnerabilidad de lo humano.
Mar de la tranquilidad
Colombia y Chile, 2007
13’ / DV / b&n / sonido
Soy contemporáneo del alunizaje, nací un mes después de este evento, mi padre vio la llegada del hombre a la Luna por T.V. Nací y ya esa puerta estaba abierta, el umbral se me tornó a lo largo de los años, en una metáfora de la errante y solitaria navegación posmoderna, metáfora del estado de soledad contemporáneo, representado en la pérdida del contacto, en la desconexión del astronauta norteamericano Mike Collins durante el alunizaje El umbral de la paradoja de nuestra época nace en la órbita de la luna, se hace presente aquello que expone los avances de la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones, atravesado por la piedra que no transmite, la roca que es el origen sólido y denso de la naturaleza bruta, se interpone entre los hombres la contingencia oscura del tiempo sin forma, los separa aún en una era de completa conectividad o de promesa de llevarse al máximo, la naturaleza como Luna que hace eclipse entre los hombres, como aquello incomprendido que nos separa, como aquel satélite que nos atrae a su lejana condición pero que ala vez vemos desde acá compartiendo el mismo ojo colectivo. Esta obra es un video poema que se deja atravesar por estas meditaciones e imágenes en torno al nacimiento de la soledad posmoderna.
Adán
Colombia, 2010
6’ / HD / color / sin sonido
Durante un viaje me detuve a grabar en secreto a dos hombres: padre e hijo. El más joven padece de una enfermedad cerebral que lo mantiene atento al mundo con una extraña expresión de sorpresa ante todo lo que lo circunda, la naturaleza es su mayor sorpresa. Mi primera sensación fue la de estar frente a un hombre nuevo, un ser amoroso, inocente, apenas expulsado del paraíso. Un hombre nuevo en el mundo, mundo que no conoce.
La figura del Paraíso había estado presente desde hace años en mi inventario de referencias, en mi archivo, pero nunca antes había comprobado la expulsión en una dimensión lingüística, el joven no puede hablar, su voz es eso, más una “thonos”, un grito, un balbuceo que nos acerca a una elocuencia arcaica, originaria.
Su padre, se muestra satisfecho, contempla con gratitud cada cosa a su lado, descansa y sabe que a su lado cuenta con la grandeza de su propia creación.
Piel
Argelia, 2009
5’ / HDV / color / sonido
Este vídeo fue realizado en los campos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia. La obra presenta dos performances realizadas en el desierto. La primera consiste, por un lado, en un relato del autor, en el que describe cómo su madre le salvó la vida envolviéndolo con una bandera chilena durante el golpe de Estado del
general Pinochet, el autor-personaje, se cubre los ojos con la bandera de su país. La segunda acción consiste en la imposición de un turbante por parte de uno de los guerreros saharauis, seguido por el autor, que marca a través de este ritual su apoyo a la lucha por la causa sahariana. Este vídeo forma parte de un proyecto más grande que reúne diversas performances y vídeos y, entre ellos, un largometraje (actualmente en montaje) que será terminado el próximo diciembre. Las obras de artista son acciones de resistencia y de advertencia en un paisaje visto como escena política, que intentan atacar y disuadir la injusticia de las grandes naciones sobre las más pequeñas.
Solo de violín
Chile, 2010
17’ / Súper HD / color / sonido
En los años 70s algunos hombres del Sur del continente (Chile y Argentina) fueron desterrados a las islas del fin del mundo, nunca regresaron, allí el paisaje tiene nombres tristes: Golfo de Penas, Bahía Última Esperanza, Isla del Muerto, Península de la Desilusión. El viento joven y fuerte busca a los desaparecidos con furia, a veces grita sus nombres y los escribe en el aire de Bahía Inútil.
“Bahía Inútil” es el lugar en el fin del mundo, donde los mares se encuentran, la tierra termina y los hombres aparecen como acordes en el viento.
Allí en Bahía Inútil, durante varios meses realicé performances registrándolos en video, se trata de acciones poéticas que evocan la memoria del fin del mundo, testigo de la dictaduras del Sur. Esta es una de esas acciones, consiste en elevar por el aire un violín para que sea animado por el viento y así capturar sus sonidos al ser golpeado por el arco en las cuerdas. Se trata de una acción de un conjunto mayor de acciones que activan dispositivos sonoros en el paisaje de la Patagonia como metáfora de las voces de los desaparecidos.
Los anillos de Saturno
Chile y Argentina, 2010
40’ / Súper HD / color / sonido
Un viaje como un movimiento que transforma pero que lleva al mismo punto, un desenvolvimiento en una órbita poética, los anillos de saturno entendidos en el descubrimiento de los ciclos de la memoria, que se fortalecen en cada curva, pero que hacen del pasado un material retro activo, potenciando el derecho al futuro que cuando llega ya es pasado.
Los Anillos de Saturno es el título que el escritor Alemán radicado en Inglaterra W. G. Sebald le otorga a su novela escrita tras un viaje a pie por caseríos costeros y lejanos de Inglaterra. El primer párrafo de la novela dice: “En agosto de 1992, cuando la canícula se acercaba a su fin, emprendí un viaje a pie a través del condado de Suffolk, al este de Inglaterra, con la esperanza de poder huir del vacío que se estaba propagando en mí después de haber concluido un trabajo importante. Esta esperanza se cumplió hasta cierto punto, ya que raras veces me he sentido tan independiente como entonces, caminando horas y días enteros por las comarcas, en parte pobladas sólo escasamente, junto a la orilla del mar.”