UNTREF Academic Administration
Lic. Aníbal Y. Jozami
Rector
Lic. Martín Kaufmann
Vice-rector
Dra. Diana Wechsler
Art & Culture Institute Director
Ing. Agr. Carlos Mundt
Academic Secretary
Dr. José María Berraondo
General Secretary
Lic. Aníbal Y. Jozami
Rector
Lic. Martín Kaufmann
Vice-rector
Dra. Diana Wechsler
Art & Culture Institute Director
Ing. Agr. Carlos Mundt
Academic Secretary
Dr. José María Berraondo
General Secretary
The audiovisual arts have a particular, mixed essence that shares a strong leaning towards the alternative with the incursion into the terrain of more institutionalized contemporary art. Historically, experimental cinema has been more inbred in its behaviour. While not recognised by most as cinema and generally ignored by the art world, it made its own ground that resulted in its preserving, save some exceptional cases, an insular attitude. The boom in mass market video equipment in the 1970s was quickly harnessed by various artists on the contemporary art circuit who understood the aesthetic richness of thi s new format.... Keep reading
The audiovisual arts have a particular, mixed essence that shares a strong leaning towards the alternative with the incursion into the terrain of more institutionalized contemporary art. Historically, experimental cinema has been more inbred in its behaviour. While not recognised by most as cinema and generally ignored by the art world, it made its own ground that resulted in its preserving, save some exceptional cases, an insular attitude. The boom in mass market video equipment in the 1970s was quickly harnessed by various artists on the contemporary art circuit who understood the aesthetic richness of thi s new format.
The 1980s and 90s saw video consolidated in art spaces, without compromising the wealth and abundance of ideas generated from marginal areas, where video always felt far more comfortable than in a great museum. In the course of this history, today is especially valuable. Due to vertiginous technological development, the reality of cinema and video is being transformed both in the most staunchly establishment areas and in the spaces in the margins.
Today, with the development of digital cinema, celluloid formats have been banished from the entertainment industry and remain only in the field of art, only for those artists who understand their poetic value and master the filmmaker’s trade. At the same time, video has diversified exponentially. Almost all of us carry a high-definition camera in our pockets as part of those omnifunctional tools that are mobile communication devices. In the world of the selfie and high-speed internet, there is no sense in continuing to think of video as in the 1970s.
This second edition of the Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM), produced by the National University of Tres de Febrero (Untref), is conceived as a meeting place for creators, researchers, students, culture producers and anyone who loves audiovisual art in all its diverse expressions. Its fundamental aim is to offer a range of proposals in which one may find answers to questions asked by this new audiovisual universe. The BIM is a comprehensive stage for all the most extreme uniqueness of film and video, where these aesthetic tools can be considered from the perspective of the history and the contemporaneity of their most essential particularities.
The Premio Norberto griffa a la creación audiovisual latinoamericana is one of the main activities at BIM. the call for works, then shaping the works into a selection and programs means outlining an aesthetic scenario of audiovisual arts in latin america today. It is an action that leads us to reflect on the content of the exhibition and its subsequent discourses, as well as the symbolic place where this prize is situated. a corpus of works is formed in which we search for answers to questions that arise in a constant reality at leading international experimental cinema and video exhibition spaces... Keep reading
The Premio Norberto griffa a la creación audiovisual latinoamericana is one of the main activities at BIM. the call for works, then shaping the works into a selection and programs means outlining an aesthetic scenario of audiovisual arts in latin america today. It is an action that leads us to reflect on the content of the exhibition and its subsequent discourses, as well as the symbolic place where this prize is situated. a corpus of works is formed in which we search for answers to questions that arise in a constant reality at leading international experimental cinema and video exhibition spaces, where latin american works are hardly ever present. With this prize we seek to create a different context; it is an aesthetic policy that arises from what latin american creators put forward. consequently, non-hierarchical dialogues are generated between central and peripheral countries with the intention of producing symbolic, historic and conceptual shifts and redefinitions of audiovisual arts.
No esta
Lucas is an artist and researcher in digital media. He works with media such as video, film, installation, site-specific works, audiovisual performances and interactive projects. His work has been exhibited in more than 40 countries. He curated Sónar SP (2004), Life Goes Mobile (2004-2005), ON_OFF (Itau Cultural 2012-2017), the Multitude project (2014) and Visualism, Art, Technology, City (2015). He is one of the creators of the mobile media art festival Arte.mov (2006-2012), Labmovel (2012-2016), Prenúncios + Catástrofes (Sesc Pompeia, 2018) and AVXLab (2017-2021).
He was an artist-in-residence at the Caiia-Star/i-Dat Center and completed his master's degree at the University of Plymouth, England. He holds a PhD in Science from FAUUSP and teaches the Visual Arts course at FAAP. He has just finished the feature film Lavra, which deals with extractivism in Minas Gerais.
Invited artist
Mexican artist Ximena Cuevas will present a retrospective program about her works. We will count with her presence.
Pioneer of Video Art in Mexico. Her work looks at the layers of lies that cover the everyday, by exploring the fictions of national identity and gender . Her work has been shown in such places as the New York Film Festival, Sundance, Berlin, Montreal, Guggenheim, Reyna Sofía, Getty. Cuevas´ videos are part of the permanent collection of the MoMa in New York and George Pompidou in París.
Canadá
Lauren Howes is the Executive Director of CFMDC since 2006. Howes has worked in an Executive Management capacity in the not-for-profit sector for the past twenty years. Through her work in film distribution, she has curated and presented screenings for events and markets in Vancouver, Toronto, Dublin, Hamburg, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Seoul, London, Glasgow, Paris, Bangalore, and was selected as a Goethe Scholar to participate in the Living Archive program at Arsenal - institut für film und videokunst in Berlin in 2014.
Argentina
Guest curator
The argentine artist based on Toronto Guillermina Buzio will present a program with Works of the Canadian filmmaker Joyce Wieland, in its original format.
Guillermina Buzio is a Toronto based artist and an independent curator. She has exhibited nationally and internationally. Her practice includes a diverse range of media, including video installation, performance, and painting that focus upon human rights and identity. She holds a BFA from the National University of Fine Arts P. Pueyrredón (Argentina), a Bachelor of Media Arts from the Emily Carr Institute of Art & Design, and an MFA from the Ontario College of Art & Design.
Filmmaker and visual artist Joyce Wieland (1931-1998) was the first living woman artist to be honoured with a retrospective at the Art Gallery of Ontatio (Joyce Wieland Retrospetive, 1987). She was also accorded the first solo exhibition by a living woman artist at the National Gallery of Canada (True Patriot Love, 1971). Wieland’s internationally acclaimed contributions challenged conventional barriers of the day, embodying an extraordinary range of genres including filmmaking, oil painting, pop art, prints, drawings, watercolours, quilts and mixed-media installations. Her radical avant-garde films express her passionate ideas about cultural identity, feminism, ecology and sexuality with bold technical daring, subversive wit and her signature penetrating insights. Joyce Wieland’s films are distributed by Canadian Filmmakers Distribution Centre (CFMDC)
www.wikipedia.org/wiki/Joyce_Wieland www.expcinema.com/wikies/Joyce_Wieland
USA
Guest lecturer
The Universidad Nacional Tres de Febrero and Continente will present their own publication of the first spanish translation of the book Expanded Cinema, of Gene Youngblood, a foundational work about experimental video and film as artistic disciplines. Gene Youngblood will come specially invited for the UNTREF to present this edition of his book, and also to talk about it with the audience. The theoretician will also give a conference and teach a three-hour masterclass, as part of his activities on BIM.
Gene Youngblood is an internationally known theorist of media arts and politics, and a respected scholar in the history and theory of alternative cinemas. His Expanded Cinema (1970), the first book to consider video as an art form, was seminal in establishing media arts as a recognized artistic and scholarly discipline. The term “expanded cinema” has become generic, and the book is considered a classic. Youngblood is also widely known as a pioneering voice in the media democracy movement in the U.S., and has been teaching, writing, curating and lecturing on media democracy and alternative cinemas since 1970. A documentary about his work, titled Secession From the Broadcast: Gene Youngblood and the Communication Revolution, is currently in production. Youngblood has lectured at more than four hundred colleges and universities throughout North America, Europe, Japan, and Australia, and his writing is published extensively around the world. He has received research grants from the Rockefeller Foundation, the Rockefeller Brothers Fund, the Andy Warhol Foundation, the U.S. National Endowment for the Arts, The New Mexico Arts Division, and the New Mexico Endowment for the Humanities. Youngblood was a founding member in 1970 of the Faculty of Film and Video at the California Institute of the Arts (Calarts), where he taught for nineteen years. He has also taught at the California Institute of Technology, Columbia University, the School of the Art Institute of Chicago, and in the film departments at UCLA and USC. In 1988 he joined the founding faculty of the Department of Moving Image Arts at the College of Santa Fe in New Mexico, where he taught for nineteen years until retiring in 2007.
España
Antoni Pinent (Lleida, Spain. 1975) is a film curator, programmer, producer and experimental filmmaker whose work has been screened at film festivals, cinemateques and museums worldwide such as San Francisco MoMA (2012). His previous films were GIOCONDA / FILM (1999), among others; and the Film quartet trilogy including FILM QUARTET / POLYFRAME (2006-2008), KINOSTURM KUBELKA / 16 variaciones & G/R/E/A/S/E (2008-2013). He received the II Biennale Award from Museum of Contemporary Cinema (MoCC, New York-Paris-Madrid) in 2008.
Argentina
Guest curator
Gabriela Salgado, argentine curator based on London, will present the instalation A View from the Other Side, of the IC-98 collective, formed by Patrik Soderlund and Visa Suompa. Also, she will present the international monocanal video program "Connecting Shores / Uniendo Orillas". We will count with their presence.
Argentine-born curator of exhibitions and public programmes based in London, UK, EU national.
MA in Curating Contemporary Art, Royal College of Art, London. Specialised in Latin American and international contemporary art, with knowledge of a solid network of organisations, artists and museums worldwide. Highly organised, with senior level experience in creating and managing complex exhibitions and programmes. Extensive global lecturing experience and a respected contributor to art publications.
IC-98 (founded in 1998) are Patrik Söderlund and Visa Suonpää. They live and work in Turku, Finland. IC-98 is interested in events which did not take place, fantastic connections between things, heresies and pure systems of thought, the presence of history in everyday life; the body politic, social formations and architectural constructions, control mechanisms and techniques of escaping them.
Brasil
Lucas is an artist and researcher in digital media. He works with media such as video, film, installation, site-specific works, audiovisual performances and interactive projects. His work has been exhibited in more than 40 countries. He curated Sónar SP (2004), Life Goes Mobile (2004-2005), ON_OFF (Itau Cultural 2012-2017), the Multitude project (2014) and Visualism, Art, Technology, City (2015). He is one of the creators of the mobile media art festival Arte.mov (2006-2012), Labmovel (2012-2016), Prenúncios + Catástrofes (Sesc Pompeia, 2018) and AVXLab (2017-2021).
He was an artist-in-residence at the Caiia-Star/i-Dat Center and completed his master's degree at the University of Plymouth, England. He holds a PhD in Science from FAUUSP and teaches the Visual Arts course at FAAP. He has just finished the feature film Lavra, which deals with extractivism in Minas Gerais.
Francia
Invited artist
A retrospective program about her video works will be presented, including her last two works, never shown on Buenos Aires.
Artist, photographer, writer, Valérie Mréjen was born in 1969 in Paris, where she lives. She has studied in the fine arts school. She has made several videos, shorts and documentaries (La Défaite du rouge-gorge, 2001, Chamonix 2002, French Courvoisier 2009, Pork and Milk, 2004, Valvert 2008) and published four novels (Mon Grand-père, 1999, L’Agrume, 2001, Eau sauvage, 2003 ed. Allia, Forêt noire, ed. P.O.L.). Her first fiction feature, En ville, co-directed with Bertrand Schefer, was screened at the Directors fortnight in Cannes 2011. They made two shorts in Tokyo lately. Valerie is currently presenting a new film and installation at Centre Pompidou, in Paris, on the children’s gallery.
Argentina
Artista invitado
Se presentará su video Cosa de Mujeres en formato videoinstalación, en el Centro Cultural General San Martín.
Javier Plano nació en Buenos Aires (Argentina), en 1979. En 2006 ingresa a la carrera de Licenciatura en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha realizado talleres de creación audiovisual con Hernán Khourián y Gustavo Galuppo, entre otros. En 2007 comienza a producir trabajos en video con los que participa en diversos festivales y muestras organizadas por instituciones del ámbito local y el exterior. Forma parte de Continente desde 2008. Durante 2010 participó de la muestra de video temática Siete miradas sobre el Bicentenario junto a renombrados artistas del videoarte argentino, la cual formó parte de los festejos oficiales del Bicentenario de la Revolución de Mayo. En 2011 recibe una Mención de Honor en la categoría de obra realizada del Premio MAMbA/Fundación Telefónica a las Artes y Nuevas Tecnologías 2010-2011, por su video 5 acciones (sobre la memoria colectiva). En 2012 recibe una Mención del Jurado del 101° Salón Nacional de Artes Visuales, en la categoría Nuevos Soportes e Instalaciones, por su video Quien admira. En 2012 participa como asistente de dirección en la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM).
Colombia
Invited artist
Mario Opazo, artist and teacher based on Colombia, will present a program of his video works. We will count with his presence.
Chilean-born video artist, lives and works in Bogotá, he is professor at the National University of Colombia. Currently his work is directed towards the possible relationship between the performative and audiovisual. His interdisciplinary spirit has led him to propose aesthetic products "des generated" and fluctuating between the content and the middle between the traditional and experimental narratives which place settings instead of more creative behavior in traditional disciplinary skills and abilities, possible subversion going to the limits and characteristics of visual languages. Performs actions of resistance and political micro gestures that reveal their position and point of view critical of the contemporary world. He has participated in events such as: the 52nd International Art Biennale in Venice, The Havana Biennial and Mercosur Biennial. Award Winner of Latin American Art in the MOLAA, Los Angeles USA He has participated several years in the Rencontres Internationales Paris / Berlin / Madrid at the Centre Georges Pompidou in Paris Beaux-Arts and the Reina Sofia Museum in Madrid. A exhibited his work in solo and group exhibitions in and outside the country, was highlighted by the debut of his documentary dedicated to the state of the Sahrawi people entitled "bitter as life" in space MATADERO INTERMEDIAE MADRID CULTURAL CENTER. He has been nominated for awards and scholarships created, among them are: the nomination by Paulo Bruscky Guggenheim Fellowship in 2000 and Luis Caballero Award nomination in 2008. It highlights his solo exhibition "Fugitive Territory" which opened in March 2008 in the Mistral in Santiago de Chile. Among other major awards, received the First Prize at the 36th National Exhibition of Artists in Colombia, the prize Luis Caballero in 2010, First Prize in the lounge of Young Art, First Prize in the First Hall of two-dimensional art, the First Prize in the Hall Kent Explore the British American Tobacco and numerous citations and awards for his work.
Argentina
Invited artist
A program of works by Jorge Honik, emblematic argentine experimental filmmaker of the 60s and 70s, will be shown in their original format. We will count with his presence.
Jorge S. Honik was born in Buenos Aires in 1940 and from an early age began writing both narratives and dramas. After completing his university studies in Pharmacy, he travelled widely through Europe, Africa, Asia and America, alternating periods of settlement with others of movement, a journey that took him ten years and the memory of which, changed and distorted by the personal myths and obsessions which breathe in all fiction, gives shape to the living matter of most of his literary pieces as well as his films. Along these years, the super 8 camera, at the beginning a mere instrument for recording images, turned up to be, in view of the creative possibilities which offered, the visual parallel of a ballpoint pen, not now for description through the medium of words but profiting from the power, the vibration and the dazzling movement of images, or more exactly, taking advantage of its primeval source: the light. Finally he settled down in the region of the Patagonian Andes, in San Carlos de Bariloche first and finally in El Bolson, where he has lived for the past three decades. He has been regularly teaching arts and science, activities which he complements with cinema, literature, theatre and music. Besides a number of literary prizes and a few publications, among them an anthology of short stories, he has coordinated video workshops in schools, one of the productions having received the first prize in the Primera Bienal de Arte Joven (San Carlos de Bariloche, 1993).
USA
Bryan Konefsky is the founder and director of Experiments in Cinema international film festival and the president of Basement Films (one of the few remaining first generation micro cinemas). Konefsky has lectured about alternative cinematic practices in countries such as Cuba, Germany, Korea, Morocco, Russia, Scotland, Serbia and the UK. Konefskyʼs creative work has been presented at festivals and museums internationally and his creative research has been supported by organizations such as The National Endowment for the Arts, The National Endowment for the Humanities, The Trust For Mutual Understanding and the Banff Centre for the Arts.
México
Invited artist
Mexican artist Ximena Cuevas will present a retrospective program about her works. We will count with her presence.
Pioneer of Video Art in Mexico. Her work looks at the layers of lies that cover the everyday, by exploring the fictions of national identity and gender . Her work has been shown in such places as the New York Film Festival, Sundance, Berlin, Montreal, Guggenheim, Reyna Sofía, Getty. Cuevas´ videos are part of the permanent collection of the MoMa in New York and George Pompidou in París.
Llanos
Guest curator
he Chilean artist and curator will present an historic program of videoart on Chile.
Visual artist, living and working in Santiago of Chile Studies of Fine Arts- University of Chile; Cinematographic Institute of the Soviet Union; Communication- Université de Paris III Ex Director and curator of Video and Media Arts Bienal of Santiago, 1993-2012 Ex Director and teacher at the Magíster of Media Art - U. de Chile , 2008-2012 Presently he works at the University ofde Chile, giving the course: “The movie as art”.
Argentina
Artistas invitadas
Las artistas Laura Esteras y Milena Pafundi realizarán una Intervención audiovisual inédita en los videowalls del Centro Cultural General San Martín, realizada exclusivamente para la Bienal de la Imagen en Movimiento
MILENA PAFUNDI
Originaria de Buenos Aires, Argentina, a los 29 años la trayectoria de Milena en el campo de las artes visuales data de 2002. Mientras estudiaba cine en la FUC (Universidad del cine), realizó cursos y seminarios sobre video-arte y se integró al proyecto audiovisual Tekhnë junto a Pablo Denegri, Enrique Casal y Mekas, ámbito en el cual comenzó a desarrollar propuestas estéticas para ser ejecutadas en vivo y la realización de obras audiovisuales de carácter experimental.
A partir del 2004 comenzó a cruzarse desde el vídeo con la danza, generando obras de carácter hibrido, y muchas veces planteando la puesta en escena en vivo y no solo contenido y registro de las obras. Entre ellas se encontró trabajando con Miguel Robles, Fabiana Capriotti, Juan Onofri, entre otros. Hoy en día participa activamente del Ciclo Sinestesia, propuesta que entre cruza Música, vídeo y danza en vivo.
Como video-artista ha realizado 3 obras, dos de ella expuesta en varios festivales y muestras alrededor del mundo como Israel, chile, Colombia, España, etc. A sus 23 años su video Un tiempo fue ganador del festival ALUCINE 2007 en Toronto, Canadá.
Se ha presentado en vivo en festivales como Punto y Raya, Panoramica, Espacio Fundación Telefonica, Mutek, Creamfields, Cocoliche, Onedotzero, Crobar, Fuga Jurasica, etc.
LAURA ESTERAS
Desde 1998, Laura trabaja en el entrecruzamiento entre la danza y el mundo audiovisual.
Estudio Psicología en la UBA, danza con Ana Deutsch y Paula Arguelles, fotografía con Aldo Bressi y cine en la Universidad del Cine (FUC) y el SICA.
Fue Coordinadora de Programación del Centro Cultural San Martín, donde estuvo a cargo de la programación y la producción de diversos ciclos de danza contemporánea.
Laura es docente de la Universidad de Quilmes en “Técnicas de Imágen Sintética” de la carrera Artes y Tecnología. Allí tuvo a su cargo el desarrollo del programa de la materia, enfocado en la teoría del movimiento y su cruce con las artes audiovisuales.
Actualmente, se encuentra realizando coreografías con luces, formas y colores dentro de plataformas virtuales y reales, e investigando en el campo de la animación interactiva y a tiempo real. Entre sus trabajos más destacados corresponde mencionar "Dos Pájaros" (2008) y "Dance with the Hurracane" (2010), y sus intervenciones junto a Milena Pafundi en los Seminarios de video-danza y música experimental que Jorge Grela desarrolla en distintos lugares de la Argentina. En estos campos, se destacan también sus trabajos como VJ en Creamfields, Mainstage, Cocoliche, Heineken Music.
Entre otros proyectos en curso, Laura se encuentra trabajando en la preproducción de su primera película, “Países Bajos”, y en la postproducción del proyecto “Perceptografía, sobre danza urbana”, con Gabriel Livov y Paola Robledo.
////
Hoy en día Milena y Laura se encuentran en una etapa de producción de obras de vídeo personales, buscando potenciar el valor de sus presentaciones en vivo a partir del diseño de interfaces reactivas especialmente diseñadas para sus propios proyectos. Colabora en la parte técnica y de programación, en esta etapa de investigación, Eduardo Santile.
También se encuentran trabajando en la producción de puestas visuales para eventos, obras de danza y cine. Junto a Jorge Grela desarrollan seminarios intolerantes por Argentina sobre video-música y danza.
Argentina
Artistas invitadas
Las artistas Laura Esteras y Milena Pafundi realizarán una Intervención audiovisual inédita en los videowalls del Centro Cultural General San Martín, realizada exclusivamente para la Bienal de la Imagen en Movimiento
MILENA PAFUNDI
Originaria de Buenos Aires, Argentina, a los 29 años la trayectoria de Milena en el campo de las artes visuales data de 2002. Mientras estudiaba cine en la FUC (Universidad del cine), realizó cursos y seminarios sobre video-arte y se integró al proyecto audiovisual Tekhnë junto a Pablo Denegri, Enrique Casal y Mekas, ámbito en el cual comenzó a desarrollar propuestas estéticas para ser ejecutadas en vivo y la realización de obras audiovisuales de carácter experimental.
A partir del 2004 comenzó a cruzarse desde el vídeo con la danza, generando obras de carácter hibrido, y muchas veces planteando la puesta en escena en vivo y no solo contenido y registro de las obras. Entre ellas se encontró trabajando con Miguel Robles, Fabiana Capriotti, Juan Onofri, entre otros. Hoy en día participa activamente del Ciclo Sinestesia, propuesta que entre cruza Música, vídeo y danza en vivo.
Como video-artista ha realizado 3 obras, dos de ella expuesta en varios festivales y muestras alrededor del mundo como Israel, chile, Colombia, España, etc. A sus 23 años su video Un tiempo fue ganador del festival ALUCINE 2007 en Toronto, Canadá.
Se ha presentado en vivo en festivales como Punto y Raya, Panoramica, Espacio Fundación Telefonica, Mutek, Creamfields, Cocoliche, Onedotzero, Crobar, Fuga Jurasica, etc.
LAURA ESTERAS
Desde 1998, Laura trabaja en el entrecruzamiento entre la danza y el mundo audiovisual.
Estudio Psicología en la UBA, danza con Ana Deutsch y Paula Arguelles, fotografía con Aldo Bressi y cine en la Universidad del Cine (FUC) y el SICA.
Fue Coordinadora de Programación del Centro Cultural San Martín, donde estuvo a cargo de la programación y la producción de diversos ciclos de danza contemporánea.
Laura es docente de la Universidad de Quilmes en “Técnicas de Imágen Sintética” de la carrera Artes y Tecnología. Allí tuvo a su cargo el desarrollo del programa de la materia, enfocado en la teoría del movimiento y su cruce con las artes audiovisuales.
Actualmente, se encuentra realizando coreografías con luces, formas y colores dentro de plataformas virtuales y reales, e investigando en el campo de la animación interactiva y a tiempo real. Entre sus trabajos más destacados corresponde mencionar "Dos Pájaros" (2008) y "Dance with the Hurracane" (2010), y sus intervenciones junto a Milena Pafundi en los Seminarios de video-danza y música experimental que Jorge Grela desarrolla en distintos lugares de la Argentina. En estos campos, se destacan también sus trabajos como VJ en Creamfields, Mainstage, Cocoliche, Heineken Music.
Entre otros proyectos en curso, Laura se encuentra trabajando en la preproducción de su primera película, “Países Bajos”, y en la postproducción del proyecto “Perceptografía, sobre danza urbana”, con Gabriel Livov y Paola Robledo.
////
Hoy en día Milena y Laura se encuentran en una etapa de producción de obras de vídeo personales, buscando potenciar el valor de sus presentaciones en vivo a partir del diseño de interfaces reactivas especialmente diseñadas para sus propios proyectos. Colabora en la parte técnica y de programación, en esta etapa de investigación, Eduardo Santile.
También se encuentran trabajando en la producción de puestas visuales para eventos, obras de danza y cine. Junto a Jorge Grela desarrollan seminarios intolerantes por Argentina sobre video-música y danza.
Israel
Invited artist
Ruti Sela, israeli artist, will present a selection of her video Works. We will count with her presence.
Born in 1974 is an artist based in Tel Aviv. She studied at the Bezalel Academy of Art and Design and at the Film Department of the Tel Aviv University, and teaches at Haifa University and The Avni Institute of Art and Design and at the Midrasha Art School. Throughout 2011, she has been a guest resident at the Rijksakademie, Amsterdam. She has received a number of prizes and scholarships, among them the Anselm Kiefer prize. Her work has been shown internationally at various exhibitions and venues, including the Biennale of Sydney (2006); the Istanbul Biennial (2009); Berlin Biennial (2010); Manifesta 8 (2010), ZKM Museum (2011), Israel Museum, Jerusalem; Centre Pompidou, Paris; Art in General, New York; Tel Aviv Museum of Art; Tate Modern, London; and Jeu de Paume, Paris. In 2009, she co-organized “The Exterritory Project” with Maayan Amir, which won the 2011 Young Artist Award from UNESCO.
Argentina
is an Argentine artist based in London since 1993. He works with sound, moving image, drawing, text and performance. His work involves transdisciplinary research in the intersections of philosophy, science, and collaborative art practice. He recently exhibited work at Image Movement, Berlin, The Whitechapel Art Gallery and Sluice Art Fair, London. In 2008, he received the London Artist Film and Video Awards (LAFVA). His work is part of the British Artists’ Film and Video Study Collection (BAFVS).
Peru
Diego Lama has been developing an intense activity and the most evident feature in his work is his relationship with the imaginary of cinema. He has exhibited at the Havana Biennial, at the Reina Sofía Museum, the Ludwig Museum and The Getty Museum. He has received various scholarships including HIVOS, Fundación Carolina and VisitingArts. His work is part of collections such as The Getty Center, S.M.A.K., CCCB, the Cervantes Institute in Munich and the Lima Art Museum. He currently lives and works in Brussels.
Inglaterra
Guest curator
Gordon Shrigley, english artist and curator, founder of Filmmarmalade (publisher and distributer of artist films) will present a selection of contemporary video from England: Filmarmalade Presents Assemblers, Cutters, Poseurs, A Boulder, Object petit a, Lehrstücke, Anomie and The Great Game.
Gordon Shrigley was born in Swindon, United Kingdom in 1964. He studied at Bournville College of Art, the University of Westminster and the Slade School of Art. He has exhibited in the UK and abroad including the IMT Gallery, the Centre for Recent Drawing, London, the Gooden Gallery, London, the Bluecoat Gallery, Liverpool, the Musée dʼart Moderne, Saint-Etienne and the Staatsgalerie, Stuttgart. He has published a number of artists books and art texts with the publishers Edition Solitude, Stuttgart, Monaco Magazine, London and Cardboard Folly, Liverpool and is currently designing a new contemporary art gallery for Vyner Street, East London. He was selected for an artist’s residency at the Akademie Schloss Solitude, Stuttgart in 1998 and at Hospitalfield House, Arbroath in 2000 and is the founder and curator of the artists book, film and video publishers Marmalalade and Filmarmalade.
Chile
Visual artist, Audiovisual Communicator and Master’s Degree in Cultural Studies, Universidad Arcis, Santiago de Chile. Besides her continuing visual arts production, she teaches at the Schools of Arts and Visual Culture, and Film (Universidad Arcis), Graduate School of Arts (Universidad de Chile) and at the Visual Arts School (Universidad Diego Portales and Uniacc).
Awards and grants: Stiftung Kunstfonds Bonn, Germany 2008. Artist Residency Grant, The Camargo Foundation, Cassis, France 2006. Chilean National Endowment for the Arts (Fondart) Grants, 2009, 2005, 2004, 2002, 2000. Golden Cube First Prize, at the Monitoring Show, 20th Kasseler Dokumentarfilm & Videofest, Germany 2003. Künstlerinnen-Förderung Grant, Berlin Legislature, Germany, 2003 and 2000. Festival Award at the Oberhausen International Short Film, Germany 2002. Best Experimental Short Film Award, Short Film Festival, Santiago, Chile 2001. Prize of the European Council, 2000. First Prize, Locarno Video Art Festival, Switzerland 1998.
Collections: NBK, Berlin, Germany. VideoDataBank, America without Borders, Chicago, USA. Visual Arts Collection, Gabriela Mistral Gallery, Chilean National Endowment for the Arts. La Caixa Visual Arts Collection, Barcelona, Spain. OVNI, Observatori de Video Non Identificat, Barcelona, Spain.
España
Guest lecturer
The Spanish historian Nekane Aramburu will teach the seminar TOMA DE CORRIENTE, a theoretic walkthrough about the electronic arts of Spain and its bonds between the latin american context.
Art historian and museologist. Nekane Aramburu has been working as a manager and curator using tentacular projects between non-conventional spaces and museums to focus on culture as a laboratory for exploring and gaining a better understanding of the social context of the world in which we live. Both the way in which she broaches management as well as her projects focus on creative, transmedia practices and glocal territorial ecosystems. As a researcher is specialized in the analysis of the management and construction of cultural policies and visual production. She has organized and led contemporary culture projects with and in several organizations. The most recent of these include: Cendeac (Territorios mutantes. Murcia, 2005); AECID (Un lugar bajo el sol. CCEBA/Buenos Aires 2006, Frágil. CCE/Montevideo 2009, B Sides of the history of video art in Spain. Bangkok/ Seul/Sydney 2011); Instituto Cervantes (Palabras Corrientes.New York/Beijing 2006, Todo cuanto amé formaba parte de tí. Damascus/Dublín/Brussels/Madrid, 2007-2010), Telefónica Foundation (Francisco Ruiz de Infante. BlueSky. Buenos Aires, 2009), Sala Amarica (Absolute Beginners. Vitoria-Gasteiz 2009), Koldo Mitxelena (Noveles Editions XLIII and XLIV. San Sebastian 2009 and 2011 ), Kutxa Foundation (Sala Kubo Ultramar and Museum Collection of the Foundation. San Sebastian 2011), La Chaufferie/ESADS (Juan Aizpitarte. Cosmic Ray. Strasbourg, 2012), Aquarium. Donosti/ Musée Basque. Bayonne ( Aguas Turbulentas-Eaux Agitées, 2012-2014) amongst others. Besides his work as a trainer for new curatorial and management, extensive work has deepened as a History of video art in Spain (Carlos Tmori / Foundation Art and Law) and Collective Archive: History and status of independent spaces and associations of artists in Spain (1980-2010). A consultant to diverse institutions and organizations and jury in internacional events, she has given several courses and lectures in different countries and has created a lot of editorial projects and essays.
USA
Invited artist
American artist Abigail Child will present for the first time in Argentina a retrospective program about her short video works, and also the full-length work A Shape of error (2012). She will also teach a two-day workshop on the Espacio Fundación Telefónica, about creation from found footage on film and video..
Poet, essayist, filmmaker, sees her creations as a curious and particular intersection, often humorous, sometimes alchemical, between sound and image. Sound as noise, but also silence. Words that are interrupted, looped back on themselves. The phone that is (un)made, detourned in images, in constant motion, telling not only the history of cinema, but also other stories. Bodies, fetishes, symbols, icons, relics cinephiles (re) invented and (re-) fitted to new realities and new desires. The assembly as a movement not only metaphorically (the ghostly re-emergence of Griffith on one side and the other Eisenstein), but also perfectly capable of using structure, the images and poetic rhythm, as a magnifying glass to uncover the lies and injustices of history. Abigail Child is all this and more. Child started her activity as a filmmaker in 1970s, producing seven independent documentaries, shot on 16mm. From the second half of the seventies she began to spin and produce Is This What You Were Born For?, a large experimental work, which includes several films of varying duration: Prefaces (1981), Mutiny (1983), Both (1988), Perils (1986 ), Covert Action (1984), Mayhem (1987) and Mercy (1989). In the nineties Child examines public spaces with films B / side (1996) and Below the New: A Russian Chronicle (1999), the latter filmed in St. Petersburg, Russia. The year zero remains prolific for Abigail: Surface Noise (2000), Dark Dark (2001), Where The Girls Are (2002), Cake and Steak (2004), The Future Is Behind You (2004), To and No Fro (2005), Mirror World (2006). Her documentary On The Downlaw (2007), a personal perspective on the underground scene, was premiered at the Tribeca Film Festival and shown on Viacom. Her works vary in length: 5 to 70 minutes. Child has created installations for major international galleries. Her films and her videos have received several awards around the world. This tribute to the director provides a series of films placed in three thematic groups.
Gabriela Salgado
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
NO ESTÁ
Patrick Söderlund, Visa Suompää
2011
Finlandia
71'
HD | Digital animation | Color | Stereo | High-definition digital video
NO ESTÁ
Centro Cultural General San Martín (CCGSM)
In the installation of Mirror Worlds (2006), the mystery of the Trinity is performed, in an oppositional secular mode. Abigail Child drives at the heart of the matter: as it is religious precepts that helped deepen the hold of patriarchy and enforce male dominance, it is bye exposing them and deconstructing them that she establishe the influence of new perspectives. As a film-maker, Child wishes to extend human abilities and perceptions into the realm of the mechanical and supernatural. As a feminist artista, she wishes to extend to women (human) rights that already enjoyed by men. In Mirror Worlds, three screens showing different moving images (To and no fro, 2005; Mirror World, 2006; Dark Dark, 2001) transubstantiate into one uniform installation. Arranged as a typical medieval church triptych, with the central frame being bigger tan the other two on each side, this film installation, too, is a self-reflection on the transformative power of art as a feminist practice.To begin with, the title of Mirror World is an important signifier, as mirrors signal the magical correspondence between an object and its copy, between art and reality, between oneself and one's own soul, or equality between woman and man. Wanda Balzano in "Abigail Childa's Mirror world. Feminist reflections"
2006
USA
12'
16 mm | Color | Stereo | Standard-definition digital video
In the installation of Mirror World (2009), the mystery of the Trinity is performed, in an oppositional secular mode. Abigail Child drives at the heart of the matter: as it is religious precepts that helped deepen the hold of patriarchy and enforce male dominance, it is bye exposing them and deconstructing them that she establishe the influence of new perspectives. As a film-maker, Child wishes to extend human abilities and perceptions into the realm of the mechanical and supernatural. As a feminist artista, she wishes to extend to women (human) rights that already enjoyed by men. In Mirror World, three screens showing different moving images (Toand no fro, 2005; Mirror World, 2006; Dark Dark, 2001) transubstantiate into one uniform installation. Arranged as a typical medieval church triotych, with the central frame being bigger tan the other two on each side, this film installation, too, is a self-reflection on the transformative power of art –of art as a feminist practice.To begin with, the title of Mirror World is an important signifier, as mirrors signal the magical correspondance between an object and its copy, between art and reality, between oneself and one’s own soul, or equality between woman and man.
Wanda Balzano in “Abigail Child’s Mirror world. Feminist reflections”
Centro Cultural General San Martín (CCGSM)
NO ESTÁ
2012
Argentina
2' 42"
HD | Video | Color | Stereo | Digital file 16:9
NO ESTÁ
Centro Cultural General San Martín (CCGSM)
NO ESTÁ
2007
Argentina
7'
SD | Video | Color | Stereo | Digital file 4:3
NO ESTÁ
Inicio:
|
Filmarmalade program, curated by Gordon Shrigley, representing IMT Gallery, London
Total duration: 180’
Filmarmalade presents a series of contemporary UK artists films and videos that all radically engage with questions around the unstable nature of both personal and national identity. Each work narrates a hybrid attitude towards medium, technique and style, that challenges the relationship between form and idea so as to create new versions of a modern Kunstwollen.
Cut
Kristian De La Riva
UK, 2006/09.
3’ / Animated drawing
Kristian De La Riva Cut, explores the sense of trauma experienced after a significant personal loss, through the stylised dismemberment of an animated alter-ego of the artist as a radical strategy for cutting away all that hurts.
Kristian De La Riva recently exhibited work at the BCA Gallery, Bedford, the Globe Gallery, Newcastle, the Oriel Davies Gallery, Powys and at Patrick Heide Contemporary Art, London. He was born in the United Kingdom and lives and works in London.
Why Colonel Bunny Was Killed
Miranda Pennell
UK, 2010
27’ / HD / b&n / sound
Miranda Pennell’s Why Colonel Bunny Was Killed, narrates the 1908 memoirs of Theodore Leighton Pennell, Among the Wild Tribes of the Afghan Frontier, through a film work that is entirely constructed from period still photographs that are forensically examined and probed by Pennell’s camera to reveal the beauty and charm of Army life on the North West frontier of British India, whilst the Afghans, who occupy the shadowy nitrate background, observe yet another colonial misadventure.
Miranda Pennell recently screened work at the Glasgow Short Film Festival, the Oberhausen Kurzfilmtage, Germany, the London Film Festival and was awarded Best International Film/Video 2011, at the Courtisane Festival of Film, Ghent. She was born in the United Kingdom and lives and works in London.
By The Grace Of God
Ralitza Petrova
UK, 2009
37’ / 16mm y Hi8 / color / sound
Ralitza Petrova’s By The Grace Of God, follows the tragic odyssey of the character Jürgen, whose attempt to make contact with his imagined mother, the Queen of England, leads him to a sense of personal crisis, of aporia. Petrova’s film portrays Jürgen as a tormented outsider, ill at ease with the travails of contemporary life, who is destined to be ‘a man out of time’, a nobody searching for his illuminated heroes.
Ralitza Petrova recently exhibited work at the Cannes International Film Festival, the Berlin Film Festival, Festival Signes de Nuit, Paris and at the Rio International Film Festival. She was born in Bulgaria and lives and works in London.
Ontologically Anxious Organism, Episodes, 1, 2 & 3
UK, 2011/12
1:30’, 3’, 3’ / Animation & HDV / color / sound
Let Me Feel Your Finger First’s Ontologically Anxious Organism, narrates the experience of an animated character, who nervous about the very concept of character itself, disquises himself as a boulder. The three episodes follow the boulders progress through a series of reconstituted cartoon scenes whilst he grapples with existence, meets his maker and finally slips outside of the space of the picture plane to seek the ultimate reference.
Let Me Feel Your Finger First recently exhibited work at the Institute of Contemporary Art, London, the Royal Academy, London, Studio 1.1 Gallery, London, the Whitechapel Gallery, London and at the Seoul International Cartoon & Animation Festival. He was born in the United Kingdom and lives and works in London.
The Exception and the Rule
Karen Mirza y Brad Butler
UK/India/Pakistan, 2009
37’ / Digi Beta, DVcam / b&n and color / sound
Mirza/Butler’s The Exception and the Rule, filmed in Pakistan and India, is a complex bricolage of formal experiments, overlapping narratives, fictional collaborators and performative quotations that explore Bertolt Brecht’s concept of Lehrstücke so as to ask the simple but urgent question, ‘what is it to make a political film?’. The Exception and the Rule supplements Mirza/Butler's ongoing agitprop project The Museum of Non Participation, which provides a place for workshops, community publishing, street interventions, language classes and public seminars through its various manifestations in Karachi and London.
Mirza/Butler recently exhibited work at the Arnolfini, Bristol, Monika Sprüth Philomene Magers, London, the Whitechapel Art Gallery, London, Kunsthaus, Zurich, the Architecture and Film Biennale, Graz, the Serpentine Pavilion and at the Thomas Dane Gallery, London. Mirza/Butler also founded the artists’ film production space, no.w.here and currently live and work in London.
Our Relationships will become Radiant
James Lowne
UK, 2011
8:52’ / Animation / color / sound
James Lowne’s Our Relationships will become Radiant, invites us to experience a digital dream, a suffocating demonic landscape where a horse runs without moving, a man vomits black bile, a plate of food oozes with it own sense of purpose, whilst a godlike visage hovers beneficently in the sky. Such uncanny occurence allow Lowne to map out a space of oblique anomie, a world were ephemeral gestures attain meaning only by being endlessly repeated.
James Lowne recently screened work at the Tap Gallery, Southend on Sea, the British Film Institute, London, the BHVU Gallery, London, the Zero Film Festival, Toronto and at Animasivo, Poplar University Museum, Mexico. He was born in the United Kingdom and lives and works in London.
Music For A Missing Film
Luciano Zubillaga
UK, 2009
29’ / 35mm, 4K, 3K, HD, H264 y DV / b&n and color / sound
Luciano Zubillaga’s Music For A Missing Film, traces the spiritual and material remnants of the lost film El Huerco made in Venezuela in 1964, through exploring the aesthetics of film restoration, reconstruction and montage in the context of a fading collective memory. The surviving stills from the film along with the original classical score provide a foundation for which Zubillaga creates a complex world of loss, remembrance and interrogation.
Luciano Zubillaga recently exhibited work at the Buenos Aires International Film Festival, the Buenos Aires Museum of Modern Art and at the Whitechapel Art Gallery, London. He was born in Argentina and lives and works in London.
Remake
Adam Roberts
UK, 2011
30’ / Súper 8 / b&n / sound
Adam Roberts Remake, reshoots the 1960’s Italian Grindhouse horror film Seddok, l'erede di Satana by Anton Giulio Majano scene for scene with the later dubbed English soundtrack, but minus the presence of any of the films characters. The story centres around a stripper who after being horribly disfigured in a car accident, contemplates suicide, until she meets Professor Levin who offers to heal her with a secretly developed atomic wonder drug that is able to regenerate damaged skin, but which leads to a spine–chilling result, as Levin’s growing love for her ultimately leads to a string of bloodcurdling murders.
Adam Roberts recently screened work at the Hayward Gallery, London, Performatica, Mexico, the Zodiak Festival, Helsinki, the Filmhuis, Den Haag and at Todds Gallery, Hastings. He was born in Colombia and lives and works in London.
Inicio:
|
.
Inicio:
|
.
Inicio:
|
Programa de cortos Antoni Pinent
Duración total: 68 minutos aprox. + presentación de cada bloque.
El trazado que aquí se presenta está conformado a partir de la filmografía parcial del cineasta experimental Antoni Pinent a lo largo de más de 15 años.
La selección de las obras para el programa, dividido por bloques, avanza desde una intención más básica de rastreo y aprehensión de las especificidades del soporte con el que trabaja -ya sea celuloide o vídeo-, hasta el recurso de estructuras métricas/temporales y la utilización de nuevas técnicas de montaje artesanal, desarrolladas o “encontradas” de manera natural en su evolución.
Algunas de las obras comprenden un carácter lúdico -y a veces un particular sentido del humor- intentando así aunar diferentes inquietudes artísticas del autor interrelacionadas o aplicadas directamente al celuloide, extensiones que abarcan otras disciplinas como son: la pintura (GIOCONDA / FILM), la música (Música visual en vertical), o la fotografía (Descenso).
A medida que avanzamos en la filmografía, se aprecia un mejor conocimiento y artesanía en el uso del medio –la mayoría de las veces el 35mm-, que le permite adentrarse en otros subgéneros del cine experimental como el found footage film (FILM QUARTET / POLYFRAME), la apropiación (2∞1: A Space Cut), o desarrollar técnicas nuevas como es el “35/4”, en la que emplea el pentagrama musical para su notación a modo de “partitura cinematográfica”. Esta técnica, por ejemplo, se utiliza para realizar el remake del clásico del cine experimental Arnulf Rainer de Peter Kubelka (1958-1960), re-convertido y bautizado como KINOSTURM KUBELKA /16 variaciones, donde el azar juega un gran protagonismo –de ahí que se proyecte en dos ocasiones para apreciar 2 de sus 16 variaciones-.
La sesión se cierra con la inclusión de dos obras en “work in progress”, la primera todavía sin título -pero casi finalizada- se inscribe en el género de la “apropiación” a partir del empleo de varias técnicas artesanales, elementos propios de la animación, y el uso del décollage tomando como referencia algunos de los trabajos de Mimmo Rotella y Christian Marclay.
Y la segunda obra “en proceso” y última del programa, es un avance del trabajo que Pinent está desarrollando para el proyecto de largometraje con título Macbeth. The Empire State.
Nota: todos lo films se proyectarán en vídeo exceptuando • KINOSTURM KUBELKA / 16 variaciones y, • FILM QUARTET / POLYFRAME, que se proyectarán en su formato original en 35 mm.
ESPACIO | SUPERFICIE - FORMATO
Mi primer 35 mm.
1995-1997
1’ / 35 mm. / 1:1’33 / color / muda
Puzzle 1500
1999-2000
1’50” / 35 mm. / 1:1’33 / color / muda
Música visual en vertical
1999-2000
1’ / 35 mm. / 1:1’33 / b&n / muda
Superficie
1999-2002
2’10” / 35 mm. / 1:1’85 / color / muda
Descenso
2001-2002
1’, color, sonora, 1:1’33, 35 mm.
¼ / C regeneraciones de VHS a VHS
MCMICIX-MM
14’30” / VHS / color / sonora
[extractos de 5 minutos]
ESPACIO | TIEMPO
KINOSTURM KUBELKA / 16 variaciones
2009
1’36” / 35 mm. / 1:1’33 / b&n / sonora
Sumando al centro
2000-2001
1’27” / 35 mm. / 1:1’33 / b&n / sonora
GIOCONDA / FILM
1999
50” / 35 mm. / 1:1’37 / color / sonora
2∞1: A Space Cut
2005-2007
8’40” / súper 8 / color / sonora
TÉCNICAS: COLLAGE | 35/4 | DÉCOLLAGE
FILM QUARTET / POLYFRAME
2006-2008
9’20” / 35 mm / 1:1’66 / b&n y color / sonora
KINOSTURM KUBELKA / 16 variaciones
2009
1’36” / 35 mm. / 1:1’33 / b&n / sonora
Décollage film in progress
2008-2013
22’ aprox / 35mm. / 1:2’35 / color / sonora
TEASER / CASTING
FILM PROJECT IN PROGRESS / • Macbeth. The Empire State
2009-¿ 20…?
35mm / 1:1’33 / color y b&n / sonora. [extractos de 10 minutos]
Inicio:
|
.
Inicio:
|
USA/ITALIA, 2011
70’ / 16mm – dv / color.
A Shape of Error es una home-movie imaginaria sobre Mary y Percy Shelly, escritoras cuyas vidas anticipan lo moderno en su preocupación por las mujeres, el amor libre y el trabajo. Abigail Child vuelve a contar su historia usando estrategias desarrolladas en sus anteriores películas premiadas: películas familiares como sustrato, intertítulos para relacionar historias personales con la historia pública, voice-over como pensamiento privado –basado en los diarios de Mary Shelly y su hermana Claire-, y una banda sonora compleja con música original compuesta por Zeena Parkins. Child le pidió a no-actores que encarnen los famosos personajes de Mary, Percy, Claire y su amante Lord Byron en un escenario contemporáneo y filmados en 16mm. El resultado es un vistazo emocionante y visualmente apremiante de la vida de la escritora de ‘Frankenstein’.
Inicio:
|
.
Inicio:
|
Sábado 3.11.12 17:30hs | Centro Cultural General San Martín (CCGSM I) Duración: 65’
Inicio:
|
Viernes 2.11.12 18hs | Centro Cultural General San Martín (CCGSM I) Duración: 103’
Inicio:
|
Duración total: 52’
Pasajes es un programa de films contemporáneos del catálogo del Canadian Filmmakers Distribution Centre. Con esta colección de películas, Pasajes hace referencia no solamente al proceso por el cual el tiempo pasa, sino también al movimiento, al intercambio y a varios canales que nos conducen a través de la geografía de lugar en lugar, desde un paisaje de composiciones arquitectónicas a la inmensidad del mar. Este programa es un viaje que combina la materialidad del fílmico, abstracción visual y sutiles alusiones a nuestro mundo frágil.
Lauren Howes
Nobu Adilman
Canada, 2012
6’ / video / color / sonido
El cine haya sus cuentas en un libro de contabilidad inusual, cuyas líneas y tabulaciones encubren el mayor amor de todos.
Nobu Adilman es realizador, actor, escritor y músico. Vive y trabaja en Toronto.
Marianna Milhorat
Canada, 2011
5’30” / video / color / sonido
La luz titubeante de la ciudad es a la vez su pulso y su extinción. Una voz resuena con finalidad insegura, sobre fundaciones poco firmes.
Marianna Milhorat es una realizadora de Montreal, proveniente de Vermont, USA. Recibió su título de licenciada en bellas artes de la Mel Hoppenheim School of Cinema en Concordia University en el 2007. Trabaja en 16mm. Sus películas utilizan los paisajes y la duración para alterar y transformar las nociones de espacio y perspectiva.
Joshua Gen Solondz
USA, 2012
4:05’ / video / color / sonido
Dedicado a mi padre, que pidió que haga un trabajo más colorido. Producido durante mi residencia en el ahora difunto Experimental Television Center, Burning Star es una colorida explosión/implosión de una estrella de doce puntas. El título se refiere a “A Burning Star” de Kenji Onishi. Joshua Gen Solondz
Joshua Gen Solondz es un artista medial, realizador y músico. Sus trabajos fueron presentados en DCTV, Light Industry, Artists' Television Access, HBC Berlin, Harvard Film Archive, UnionDocs, y el Parsons Hall Project Space. La obra de Josh fue también exhibida en el Image Festival de Toronto en el 2011 como también en la edición del 2010 del Documentary Fortnight en el MOMA. Asociándose con Emma Brenner Malin, Josh programó e introdujo la película de explotación infantil Child Bride of the Ozarks en Light Industry en Febrero del 2010. Josh completó recientemente una residencia de artista con su amigo y colaborador Jim Supanick en el Experimental Television Center en Owego, NY para el proyecto en curso Synthhumpers. Josh se graduó en el Bard College en el 2008, vive en Brooklyn y ama a los gatos.
Alexandre Larose
Canada, 2011
3’30” / 16mm / color/ muda
Un retrato gráfico y mareante de la Place Ville Marie en Montreal, Canada. Originalmente registrada en Super 8 y editada en cámara, llevada a 16mm para su exhibición.
Alexandre Larose es un cineasta franco-canadiense que vive y trabaja en Montreal. Incorpora elementos de abordaje científico a su obra con el fin de expresar y revelar la fragilidad del aparato cinematográfico a través del tratamiento formal del medio.
Lindsay McIntyre
Canada, 2010
7’ / 16mm / b&n / sonido
Construido en 1972, The Rothesay Carrier, uno de los más grandes navíos marítimos de su tipo jamás construidos, pasa un largo y solitario año atrapado por hielo en una aldea del Ártico canadiense. Subsecuente a la filmación de este material, fue desmantelado y fundido como chatarra. Un retrato-estudio de un objeto explorado a través de la estructura del montaje y la estructura del objeto en sí.
Lindsay Mclntyre es un artista fílmico y un creador de Edmonton, Alberta. Completó un master en bellas artes en la Film Production de Concordia University en Montreal y también obtuvo una licenciatura en bellas artes de dibujo y pintura de la University of Arizona. También estudió en el Kent Institute of Art and Design en Inglaterra y en la New School en Nueva York.
Especializándose en el trabajo con fílmico analógico que hace hincapié en técnicas documentales, experimentales y manuales, su obra ha sido exhibida en festivales y lugares de reunión nacionales e internacionales, donde ganó algunos premios. Sus cortometrajes a veces giran alrededor del retrato, el lugar y la forma. También hace performances con proyecciones fílmicas. Generalmente prefiere hacer las cosas de la forma más difícil, y sus actuales obsesiones fílmicas incluyen emulsiones caseras y todo tipo de manipulación química del celuloide.
Larissa Fan
Canada, 2012
5’30” / 16mm / b&n
Una oda procesada manualmente, en blanco y negro, al secreto mundo de la medusa luna (Aurelia aurita). The tide goes in, the tide goes out revela las cualidades materiales y químicas del medio fílmico, con la fragilidad del film y el reflejo de medusa.
Larissa Fan es una realizadora que vive y trabaja en Toronto cuya obra explora las cualidades materiales del fílmico y comprometida tanto con lo natural como con lo urbano. Sus filmes fueron exhibidos internacionalmente incluyendo el Images Festival (Toronto), Anthology Film Archives (Nueva York) y Kunstencentrum Buda (Bélgica).
Elise Simard
Canada 2006
5” / 35mm / color
“Mientras más lejos te vayas, más cerca de casa estarás…es cierto por la geografía…” Ahora que ella ha recorrido mar y tierra, la pequeña Romny está a punto de encontrarse con el grado número 360 de su trayectoria. Reflexiona acerca de su viaje y enfrenta su deber de continuar.
Mientras completaba su licenciatura en Bellas Artes en la Concordia University en Montreal, Elisa Simard se encontró con la animación en fílmico –un medio artístico que, desde entonces, se ha convertido en su emprendimiento. Desde entonces, ha producido cuatro cortometrajes animados: The Occupant (2007), As Above So Below (2009), Afloat at Dawn (2009) y La Traversée (2010). Actualmente dirige una película animada en el National Film Board of Canada.
Louise Bourque
Canada, 2011
8” / 35mm / color
“Imágenes de Houdini envuelto en cadenas parpadean y giran entre marcas de laceración creadas a través de procesamiento manual.” Vanessa O’Neil.
Las imágenes de Houdini encadenado e intentando liberarse: el stop-y-start (interrupción-repetición) de sus acciones; el alto contraste de las imágenes; el efecto estroboscópico generado por el ritmo del obturador; las hendiduras en la emulsión del procesamiento manual, combinados con las capas de sonido, evocan la violencia de un alma atormentada en busca de escape. NB: mírese en oscuridad total para apreciar el efecto de parpadeo en su totalidad.
Louise Bourque es un realizador franco-acadiano canadiense que vive en Boston, donde enseña cine. Sus películas han sido presentadas en cuarenta países en cinco continentes. Sus proyecciones en festivales internacionales incluyen Sundance, Rotterdam, Toronto, Tribeca, San Francisco, Kerala, Sao Paolo, Hong Kong, Melbourne y Londres. Sus trasmisiones estadounidenses incluyen PBS y el Sundance Channel. La obra de Bourque fue presentada en el 50va edición del Robert Flaherty Film Seminar y como parte de la Whitney Biennial del 2006. También fue parte de exhibiciones personales en la Mount Saint Vincent University, Halifax; el Millennium Film Workshop, New York; la Cinematheque de Ontario, Toronto; y el Hallwalls Contemporary Arts Center, Buffalo.
John Price
Canada, 2011
9’ / 35mm / color
Una respuesta al desastre nuclear de Fukushima, sea series #10 fue filmada usando tecnología antigua en Benchfront Park cerca de la central nuclear Pickering en Ontario, Canadá. Fue procesada parcialmente con agua proveniente del lago.
John Price es un realizador que vive y trabaja en Toronto. Realizó documentales experimentales, filmes de danza, y filmes diario desde 1986. También es un director de fotografía activo: ha trabajado para directores tales como Bruce Macdonald, Peter Lynch, Annette Mangaard y Mike Hoolboom, entre otros.
Madi Piller
Canada, 2006
2’13” / 35mm / color
Vive le Film celebra el medio fílmico y su capacidad para preservar los recuerdos. En el medio del film hay una fotografía de los abuelos rumanos de la realizadora, tomada en su fiesta de compromiso en 1927. Para el final de la segunda guerra mundial eran los únicos miembros sobrevivientes del grupo retratado en la fotografía.
Madi Piller es una realizadora que vive y trabaja en Toronto, nacida en Lima, Perú. Graduada en la Universidad de Lima en Ciencias de la Comunicación, comenzó su carrera en publicidad, desempeñándose como productora de publicidades televisivas para una gran variedad de productos. En 1988, Madi se mudó a Toronto y comenzó a trabajar con la comunidad de filmes independientes; realizó cortometrajes experimentales, programación y fue mentora de proyectos. Sus filmes han sido exhibidos en muchos festivales y lugares a lo largo de Canadá y en el exterior. Su obra ha sido producida con el apoyo del Ontario Arts Council, el Toronto Arts Council, Liaison of Independent Filmmakers of Toronto y el National Film Board of Canada. La admiración de Madi por el arte de la animación la ha motivado a servir como presidente voluntaria de Toronto Animated.
Inicio:
|
Total duration: 70’
For years my moving image work has struggled with the awkwardness and discomfort of being an American citizen within the context of The United States’ vast and bankrupt history of ignorance, empirical avarice, spiritual righteousness, hubris and gluttony.
The structure of these cinematic explorations often take the form of essay films or what Mis-Alt curator Tessa Siddle characterizes as “conversations with the mirror.”
At their worst, one might categorize these essay films as solipsistic “navel gazing,” and - possibly - at their best these works consider the value of personal experience as History.
USA, 2006
21’
This essay-film is a meditation on the United States’ ongoing fascination and courtship with radioactivity. Here, the story begins with the Food and Drug Administration’s decision to serve irradiated meat in their School Lunch Program, and ends with a story that William S. Burroughs might have written about using radioactivity to grow tumors as a hip, new fashion statement.
In between, the narrative winds its way through the history of radioactive paint that, in the 1920’s, young women used on their lips and fingernails, radium suppositories that were marketed to men as an early version of Viagra, and radioactive wristwatches that are currently being used as a cock-ring contraceptives.
USA, 2005
16:52’
In 1929 monocular vision was not limited to the gaze of telescopes (Edwin Hubble) or movie cameras (Dziga Vertov). 1929 was also the year that the one-eyed, “strong to the finish” sailor named Popeye was first introduced to the United States as a comic strip character. And, even after 75 years and 234 movies, Popeye’s rebel yell for the common good, “I yam what I yam” still resonates with the hope and conviction of his visionary colleagues.
USA, 2004
16.45’
In this short cinematic intervention, Bryan Konefsky brings together two icons from opposite ends of the American cultural spectrum. Here, images from Frank Capra’s 1946 movie It’s A Wonderful Life collide with the words of visionary author William S. Burroughs’ reading of his story “The Junkie’s Christmas.” The results are surprising as an American dream becomes an American nightmare.
USA, 2008
13.45’
A five part diary inspired by a recent trip to Vancouver, British Columbia where, at the border a Canadian Customs Officer accused me of smuggling pornography into their country. Ultimately this work is a meditation on paranoia, false perceptions, misguided judgments and a particular brand of “profiling”.
Inicio:
|
Obras en video de Mario Opazo (Profesor Nacional de Colombia). En presencia del artista.
Duración: 106’
Los límites que dejan de ser físicos y que se remiten a ser referencias políticas son el espacio para nuevas reflexiones en la obra de Mario Opazo, y seguramente de ahí es que surja tanto interés por las sociedades que se han preocupado por erigir límites físicos para evitar la amenaza ante su soberanía. La circunstancia del límite, del muro que protege y contiene, aparecerá entonces constantemente en la obra del artista señalando la inconsecuencia entre las condiciones del mundo contemporáneo que le exigen al hombre contemplar el nomadismo a diferencia de países que han erigido fronteras para impedir el desplazamiento y acogen el confinamiento como status vivendi.
El motivo más importante por el cual la obra de Opazo aparece descollante en la producción local es por su imposibilidad de identificación con un territorio; es decir que a diferencia de la obra de otros artistas contemporáneos, Opazo, desde dinámicas que han sido catalogadas como gestos micropolíticos toma una postura crítica que no alude a un territorio específico sino a una condición humana.
Christian Padilla, en Portátil: micropolíticas en la obra de Mario Opazo.
Boomerang
Colombia, 2003
3’ / DV / b&n / sonido
El hombre actual y su relación con el mundo, un mundo en el que cada vez se desdibuja más el limite entre lo natural y lo artificial, un mundo en el que establecemos practicas simultaneas con los átomos y los bytes, con lo análogo y lo digital, con la tecnología y lo orgánico.
En Boomerang, la acción plástica se orienta como sacrificio y resistencia, frente a un muro en el que impacta una roca de mármol lanzada por un hombre, esta piedra, se talla con herramientas comprendidas en el tiempo espacio, una acción violenta que habla simbólicamente del fracaso de la labor humana en búsqueda de la construcción de “progreso”. Aún implicando el cuerpo en una suerte de performance, esta acción es registrada por una cámara de video y luego editada para exaltar ahora sí, el acto de edición como un hecho preformativo, aún editando con un instrumento digital, el registro de la acción que implicó paisaje, cuerpo, labor humana, volumen, peso, fuerza y materia, no podemos desprenderlo del léxico y lenguaje de la escultura, este acto físico y concreto se encuentra del otro lado del espejo, atrapado en el instrumento digital del otro lado de la interfaz, donde es posible que materia sea otra cosa, que sucede y transcurre en un espacio y tiempo distinto, sin color, más lento, ingrávido, etc. pero que son espacio y tiempo al fin y al cabo.
Es evidente que mi proceso creativo se cimentó en la tradición de la escultura y que aún mi relación con este origen es tácita, tallar una piedra apelando al tiempo como herramienta no es más que el acto simple de detenerme a contemplar el gesto y no lo que resulta de este, es tallar en su instancia sustancial y primitiva, es la potencia y la energía la que protagonizan el hecho escultórico.
Canción de amor 2
Colombia, 2008
6’ / DV / color / sonido
Es un conjunto de videos que muestra acciones torpes y repetitivas frente a la cámara, en algunos casos con una intención de simple captura sin edición y en otras el aparato se hace parte de la gramática de la acción performativa. La imagen emerge en el encuentro de lo performativo y lo audiovisual, se exploran modos des/generados de gramáticas blandas, sin bordes entre lo que se hace frente a la cámara, el modo cómo se captura y el proceso de edición de estas capturas. En Canción de amor No. 2, la acción cobra sentido cuando se emplea la ceguera como herramienta para generar un gesto repetitivo, redundante y absurdo donde el riesgo frente a la caída y el reconocimiento del mundo a través de los demás sentidos y la virtualización del territorio cuando el plano físico desaparece.” Christian Padilla.
Olvido de arena
Colombia, 2006
7’ / DV / color / sonido
El artista vivió a orillas del río y de espaldas a él, y frente a la cámara de video cavó un hueco para enterrar y desenterrar una caja con la palabra olvido. Un trabajo de alguien a quien le interesan los grandes problemas ecológicos y políticos del país, y, no obstante, renuncia a ser un héroe y se refugia en acciones simples y repetitivas. Gestos individualistas al extremo, que sin embargo son un acto de micropolítica. En este video, al amplificar y volver más lento el sonido en la edición, el rumor del caudal se transformó en un protagonista expresivo, en una frase exagerada que obligaba al oído a recordar una naturaleza de la que nos acordamos muy poco. Él dice: ¿Los gestos absolutos, cavar, escribir sobre la arena, lanzar una piedra al agua o contra un muro, son a veces sustancias fugitivas que se filtran a través del tiempo. Estos gestos, aunque arcaicos, señalan el origen de la tecnología, el puro principio de todas las cosas. Son acciones primitivas que nos conectan con el mundo como puentes colgantes suspendidos de la memoria. Escribir en la arena un millón de palabras es escribir simplemente la palabra. Esta presentación muy corta de la obra de Mario Opazo, que deja por fuera casi toda su trayectoria, intenta proponer, como dije al principio, que este artista ha puesto las cosas en su lugar: la imagen, el texto, los objetos y la anécdota, y esto es así, porque toda la historia del arte contemporáneo la ha localizado en un espacio en tránsito atravesado por historias de viaje y deudas de infancia. Natalia Gutiérrez
Scarabeus sacer
Chile, 2007
9’ / DV / color / sonido
Video que muestra una acción reiterativa y absurda en el paisaje, una acción necia, sin sentido y representada como reiteración del caminar, un ascenso sin fin por una montaña de arena, un gesto simbólico que sintetiza y hace metáfora entre la búsqueda del progreso como una obstinación de las civilizaciones y el andar del Escarabajo Pelotero (Scarabeus Sacer), el hombre que intenta ir hacia arriba en un terreno estéril e insulso y se enfrenta al fracaso de una escalada torpe y débil, donde su idea territorial se ha desvanecido, sin puntos de apoyo sólidos, frente a condiciones del medio ambiente social que arremeten implacable en contra de la vulnerabilidad de lo humano.
Mar de la tranquilidad
Colombia y Chile, 2007
13’ / DV / b&n / sonido
Soy contemporáneo del alunizaje, nací un mes después de este evento, mi padre vio la llegada del hombre a la Luna por T.V. Nací y ya esa puerta estaba abierta, el umbral se me tornó a lo largo de los años, en una metáfora de la errante y solitaria navegación posmoderna, metáfora del estado de soledad contemporáneo, representado en la pérdida del contacto, en la desconexión del astronauta norteamericano Mike Collins durante el alunizaje El umbral de la paradoja de nuestra época nace en la órbita de la luna, se hace presente aquello que expone los avances de la ciencia, la tecnología y las telecomunicaciones, atravesado por la piedra que no transmite, la roca que es el origen sólido y denso de la naturaleza bruta, se interpone entre los hombres la contingencia oscura del tiempo sin forma, los separa aún en una era de completa conectividad o de promesa de llevarse al máximo, la naturaleza como Luna que hace eclipse entre los hombres, como aquello incomprendido que nos separa, como aquel satélite que nos atrae a su lejana condición pero que ala vez vemos desde acá compartiendo el mismo ojo colectivo. Esta obra es un video poema que se deja atravesar por estas meditaciones e imágenes en torno al nacimiento de la soledad posmoderna.
Adán
Colombia, 2010
6’ / HD / color / sin sonido
Durante un viaje me detuve a grabar en secreto a dos hombres: padre e hijo. El más joven padece de una enfermedad cerebral que lo mantiene atento al mundo con una extraña expresión de sorpresa ante todo lo que lo circunda, la naturaleza es su mayor sorpresa. Mi primera sensación fue la de estar frente a un hombre nuevo, un ser amoroso, inocente, apenas expulsado del paraíso. Un hombre nuevo en el mundo, mundo que no conoce.
La figura del Paraíso había estado presente desde hace años en mi inventario de referencias, en mi archivo, pero nunca antes había comprobado la expulsión en una dimensión lingüística, el joven no puede hablar, su voz es eso, más una “thonos”, un grito, un balbuceo que nos acerca a una elocuencia arcaica, originaria.
Su padre, se muestra satisfecho, contempla con gratitud cada cosa a su lado, descansa y sabe que a su lado cuenta con la grandeza de su propia creación.
Piel
Argelia, 2009
5’ / HDV / color / sonido
Este vídeo fue realizado en los campos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia. La obra presenta dos performances realizadas en el desierto. La primera consiste, por un lado, en un relato del autor, en el que describe cómo su madre le salvó la vida envolviéndolo con una bandera chilena durante el golpe de Estado del
general Pinochet, el autor-personaje, se cubre los ojos con la bandera de su país. La segunda acción consiste en la imposición de un turbante por parte de uno de los guerreros saharauis, seguido por el autor, que marca a través de este ritual su apoyo a la lucha por la causa sahariana. Este vídeo forma parte de un proyecto más grande que reúne diversas performances y vídeos y, entre ellos, un largometraje (actualmente en montaje) que será terminado el próximo diciembre. Las obras de artista son acciones de resistencia y de advertencia en un paisaje visto como escena política, que intentan atacar y disuadir la injusticia de las grandes naciones sobre las más pequeñas.
Solo de violín
Chile, 2010
17’ / Súper HD / color / sonido
En los años 70s algunos hombres del Sur del continente (Chile y Argentina) fueron desterrados a las islas del fin del mundo, nunca regresaron, allí el paisaje tiene nombres tristes: Golfo de Penas, Bahía Última Esperanza, Isla del Muerto, Península de la Desilusión. El viento joven y fuerte busca a los desaparecidos con furia, a veces grita sus nombres y los escribe en el aire de Bahía Inútil.
“Bahía Inútil” es el lugar en el fin del mundo, donde los mares se encuentran, la tierra termina y los hombres aparecen como acordes en el viento.
Allí en Bahía Inútil, durante varios meses realicé performances registrándolos en video, se trata de acciones poéticas que evocan la memoria del fin del mundo, testigo de la dictaduras del Sur. Esta es una de esas acciones, consiste en elevar por el aire un violín para que sea animado por el viento y así capturar sus sonidos al ser golpeado por el arco en las cuerdas. Se trata de una acción de un conjunto mayor de acciones que activan dispositivos sonoros en el paisaje de la Patagonia como metáfora de las voces de los desaparecidos.
Los anillos de Saturno
Chile y Argentina, 2010
40’ / Súper HD / color / sonido
Un viaje como un movimiento que transforma pero que lleva al mismo punto, un desenvolvimiento en una órbita poética, los anillos de saturno entendidos en el descubrimiento de los ciclos de la memoria, que se fortalecen en cada curva, pero que hacen del pasado un material retro activo, potenciando el derecho al futuro que cuando llega ya es pasado.
Los Anillos de Saturno es el título que el escritor Alemán radicado en Inglaterra W. G. Sebald le otorga a su novela escrita tras un viaje a pie por caseríos costeros y lejanos de Inglaterra. El primer párrafo de la novela dice: “En agosto de 1992, cuando la canícula se acercaba a su fin, emprendí un viaje a pie a través del condado de Suffolk, al este de Inglaterra, con la esperanza de poder huir del vacío que se estaba propagando en mí después de haber concluido un trabajo importante. Esta esperanza se cumplió hasta cierto punto, ya que raras veces me he sentido tan independiente como entonces, caminando horas y días enteros por las comarcas, en parte pobladas sólo escasamente, junto a la orilla del mar.”
Inicio:
|
(Proyección sin subtítulos)
Duración total: 72’ + duración de Hacking empire.
Abigail Child ha estado al frente de la escritura y los medios experimentales desde la década del 80, completando más de treinta trabajos en fílmico, video, instalaciones y seis libros. Una reconocida pionera en montaje, los primeros trabajos de Child abordan la interacción entre las imágenes y el sonido en el contexto de una reestructuración de los tropos narrativos. Las formas que despliegan sus obras prefiguran muchas preocupaciones contemporáneas y futuras sobre los medios. Sus mayores proyectos incluyen Is This What You Were Born For?: un trabajo desarrollado en nueve años y dividido en siete partes; B/Side: un film que negocia las políticas del colonialismo interno en la ciudad de Nueva York; 8 Million: una colaboración con el percusionista avant-garde Ikue Mori que redefine el “video musical”; The Suburban Trilogy: un digi-film modular que examina prismáticamente la política del lugar y la identidad; y Mirror Worlds: una instalación de pantallas múltiples que incorpora partes de la serie “películas extranjeras” de Child para explorar el exceso narrativo. Su film más reciente, A Shape of Error, está construido como una “película familiar” imaginaria sobre la vida de Mary Shelley.
USA, 2000
18’ / 16mm / b&n y color / sonido.
Parte 1 de How the World Works (Cómo funciona el mundo).
Concebida, dirigida, editada y con material adicional contemporáneo filmado por Abigail Child, en Surface Noise, el sonido y el material original son entretejidos en forma de sonata para explorar los dominios públicos y privados. Child centra el film alrededor del trabajo y cuestiones de clase social: las divisiones entre el hogar y el espacio público, dueños y trabajadores, saturación y flujo, estructura e improvisación.
“Surface Noise, construida con found footage que Child describe como ‘tomas de descarte de tomas de descarte’, es un denso collage de imágenes con una banda de sonido al estilo de John Zorn. En algunas instancias las imágenes se sincronizan con el sonido; los meneos de un salmón nadando río arriba acoplado con un redoble de tambor, imágenes de una película familiar de un hombre riéndose empatadas con una cantante de opera. En la mayor parte de Surface Noise, sin embargo, el sonido y las imágenes siguen sus propios caminos dialécticos, creando una densidad que es tributo de Child (como la dedicación al final del film hace evidente) a los igualmente complejos films de Warren Sonbert.” - LUX
USA, 2001
16:20’ / 16mm / b&n / sonido.
Parte 2 de How the World Works (Cómo funciona el mundo).
“Dark Dark es un baile fantasmal de gesto narrativo que une cuatro fragmentos de historias encontradas: Noir (cine negro), Western, Romance (romántico) y Chase (persecución). La música de Ennio Morricone interactúa provocativamente con las imágenes, atormentando al público con redes de memoria, sentido y caprichos escurridizos.” AC
El montaje de Child mata la progresión sintáctica que hace a las películas narrativas tan opacas… La edición es un acto creativo que hace muy atractivo revisitar la obra y que la diferencia de los medios pre-cocidos. ¡Bravo!
USA, 2002-04
20’ / 16mm, edición DV / color / sonido.
La primera parte de una serie de proyecciones digitales que excavan el “entrenamiento de niñas” en el legado de las películas hogareñas y la cultura suburbana de la America de post-guerra. El proyecto está pensado como una novela digital en capítulos. La primera parte relee el sueño americano para cuestionar la familia nuclear americana.
“Un abrazo bullicioso, cuerpo a cuerpo, mujer a mujer, entrada a salida. Parientes en primer plano construyen el sentido cinemático, la naturaleza elusiva de la memoria y el deseo y el domino de la histeria familiar en lo social. Una comedia de formas y movimiento, donde el film, como todas las partes de la nueva serie, exacerba el ‘entrenamiento de niñas’ en el legado de las películas familiares y la cultura suburbana de los Estados Unidos de post-guerra, y que fue concebido tanto para una instalación en loop como una proyección en una única pantalla.” Catálogo de Oberhausen del 28 de Abril del 2004
USA, 2010
fílm y dv
Versión de pantalla única de L’Impero Invertito
Con la pieza de Abigail Child para el enorme Cryptoporticus subterráneo del AAR, L’impero Invertito, nos encontramos con su instalación más referente a una locación específica hasta el momento. Aquí, Child responde al lado más oscuro de Roma, el lado que emana poder y fortaleza militar, como también el Cryptoporticus en sí, donde los pasillos con arcos en sus finales se asimilan a las calles por las cuales los ejércitos –heráldicos o atacantes- entraron históricamente a Roma. El resultado es un video de proyección múltiple que convierte a las mujeres y niños (generalmente las víctimas de las guerras) en emperadores y triunfadores, haciéndolos contrastar con las escenas tanto antiguas como contemporáneas de las explotaciones expansionistas.
(Proyección sin subtítulos)
Duración total: 46’ + duración de Mirror World y If I Can Sing a Song about
USA, 1986
5’ / 16mm / b&n y color / sonido
Parte 6 de Is This What You Were Born For?
Perils es un homenaje al cine mudo –el choque entre la inocencia ambigua y la vileza poco sofisticada- donde dramatiza las posturas teatrales del melodrama para cuestionar y examinar nuestras ideas del romance, la acción y el drama. Child dice, “Hace tiempo que había pensado en un film compuesto únicamente por tomas de reacción en las que toda causalidad era borrada. Lo que quedaría sería la voluptuosidad resonante y sugerente de la historia y el rostro humano.” Charles Noyes y Christian Marclay construyeron el montaje de sonido utilizando dibujos animados de Warner Brothers e improvisando. Mark McElhatten
USA, 1978
20’ / 16mm / b&n / sonido
Parte 4 de Is This What You Were Born For?
A través de un catálogo de miradas, movimientos y gestos, Mayhem presenta un orden social descontrolado por la reconstrucción libidinal de las convenciones del cine negro. La sexualidad fluye en una atmósfera de tensión sexual, peligro, violencia y glamour; el antagonismo entre los sexos es simbolizado a través de los vestidos a lunares de las mujeres y a rayas de los hombres. Censurada en Japón por su uso de erotismo lésbico japonés, esta cinta crea un banco de imágenes de lo que significa lo sexual y la seducción en la historia de la producción de imágenes. Es así como logra trazar un camino en el que aprendemos acerca de nuestros cuerpos y cómo utilizarlos a partir de imágenes. Mark McElhatten
2004-05
21’
The Future Is Behind You crea una historia ficticia compuesta por un archivo familiar anónimo de Europa de los años treinta, reconstruido para enfatizar la aculturación de los géneros en dos hermanas que juegan, hacen carreras, se pelean, se besan y crecen juntas bajo la sombra de la historia por venir. Estoy mirando, como siempre, material encontrado, para encontrar la historia detrás de la historia. Aquí hay por lo menos tres niveles: 1) la película familiar en la que una familia de Alemania de los años treinta posa para la cámara cerca de la frontera con Suiza, sobrenaturalmente feliz. Generalmente, la madre es la directora de fotografía principal; 2) el momento histórico que permanece como un trazo en el texto, desestimando las imágenes y sirviendo como una intención oculta para la acción; 3) el desarrollo de las identidades de género –la inocente libertad de la mayor transformada en una “novia” socialmente marcada, la falta de represión de la menor fluctuando entre marimacho y una adulta desgarbada e insegura.
Biografía y ficción al mismo tiempo, historia y psicología, The Future Is Behind You exacerba gestos para explorar la seducción especulativa de la narrativa; busca generar un puente entre las historias públicas y privadas. La música es de John Zorn, arreglada y ejecutada por Sylvie Courvoisier y Mark Feldman.
2006
16mm a dvd, dvcam.
Con Gary Sullivan (parte de la Foreign Film Series) por Desire.
Una reestructuración del clásico de Bollywood de Mehboob Khan transformada en un comic y un estudio perturbador de las clases y la sexualidad. El trabajo formal y los subtítulos poéticos deconstruyen la narrativa para encontrar la subversión: la princesa se transforma en la criada, la criada se convierte en la reina. Mirror World arranca la causalidad narrativa y descubre a través de la impresión digital maneras para que naufraguemos en el caos de nuestras percepciones del mundo. Hipnótica y bella: no se le puede dar la espalda.
USA, 2009
Video Digital
Con Nada Gordon (parte de la Foreign Film Series) por Desire.
Tercera en la serie de Foreign films (Films extranjeros) explora las relaciones entre texto e imagen; cómo el texto se transforma en imagen. En (If I Can Sing A Song About) Ligatures, las palabras tomadas de las líneas de los poemas de amor no correspondido de Nada Gordon, quien a su vez toma oraciones de poemas anónimos de Internet, revelan una historia de la sexualidad. Ligatures pronuncia la viveza del deseo; su poder y su vulnerabilidad. Las mujeres son visiones, niñas, deseosas, delicadas, ilusorias. La naturaleza ilusoria se hace manifiesta y atraviesa fronteras, expectativas y límites físicos por poco. Nosotros, los espectadores, creamos nuestra propia identidad en el momento, nos quedamos paralizados.
Inicio:
|
La artista chilena Claudia Aravena realizará un recorrido por sus últimos trabajos de manera comentada: videos monocanal y documentación de instalaciones.
Mis trabajos giran en torno a los conceptos de origen, migración, pertenencia, memoria cultural y construcción identitaria. Mi preocupación es mostrar la distancia como posición existencial, que se representa como un espacio subjetivo desde el cual se reconstruye constantemente cualquier idea de pertenencia, identidad, tradición y recuerdo.
Claudia Aravena
Inicio:
|
Programa de cortos Jorge Honik en presencia del artista.
Duración total: 75’
Pienso en estas escenas filmadas a lo largo de diez años de viajes, algunas dictadas por el azar, otras que responden a una idea precisa. Lo he hecho sin considerar seriamente que algún día el circuito se cerraría en la pupila herida por la luz del espectador anónimo.
Al revisar estos rollos después de muchos años, surgen palabras, reconocimientos tan fugaces como los destellos del proyector de Super 8. Frases que conectan el fragor del mundo con la ingenuidad de la visión.
A lo largo de ese recorrido los pies se han adherido al suelo. La mirada en cambio ha volado, posándose sobre las cosas con la fugacidad propia de la luz.
Los pies nos conducen en una dirección, el ojo es inquieto, revolotea en torno a la llama aun si su destino final es, al igual que el de los insectos nocturnos, consumirse en ella.
El cine ha clausurado lo que aún quedaba en pie de la continuidad óptica del espacio. Esta falta de límites nos instala en el espejismo y en última instancia, en los sueños. Seres ya desaparecidos persisten, indemnes, ajenos a la corrupción, entre las lluvias cada vez más devastadoras de las películas de acetato.
La mente que sueña, confunde. Confundir es un acto afectivo. La otra, la que se ocupa de pensar, discrimina, abre, despeja.
Cuando ambas se han retirado queda la obra, desnuda, a la espera de que el espectador la recree con su propia mirada.
1969–1981
30’ (aprox.) / super 8
Dos películas pasadas en simultáneo. Una es un registro nervioso, descuidado, de un viaje por la India y Nepal al comienzo de los setenta. Impresiones fugaces de rostros, paisajes, templos, seres y cosas. Imágenes que, habiendo sido plasmadas en un medio efímero, van desdibujándose aunque sin envejecer, al costado del río implacable del tiempo.
La otra es un collage de imágenes filmadas básicamente en el Magreb y la Patagonia. Se mezclan ritmos frenéticos con tomas estáticas: un bosque en la niebla, el amanecer sobre un cerro, un furioso recorrido por un camino de la costa argelina, un glaciar, el desierto.
El efecto sincrónico de ambas proyecciones no está anticipado sino que responde a un patrón de aleatoriedad.
1968
4’ / super 8
Imágenes de la Iglesia de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí confrontadas con breves flashes de monoblocs y zonas industriales. Al furioso despliegue de una imaginación desbordada se opone una gris funcionalidad del cual todo criterio de belleza ha sido erradicado. Para Gaudí ‘la belleza era el resplandor de la verdad’. Un tranvía desplazándose por una calle de Barcelona es una metáfora visual de este atentado contra el libre vuelo de las formas.
Gaudí falleció en 1926, a causa de una conmoción recibida al ser atropellado, justamente, por un tranvía.
1969
3’ / super 8
Un ‘divertimento’ realizado en el local abandonado de un centro turístico de Argelia, deshabitado durante el invierno. Se utilizaron recortes de revistas apiladas encontradas al azar, sin otro propósito que jugar con la infinita cantidad de signos visuales que nos salen diariamente al paso en las ciudades. Y de paso, experimentar con los efectos que se pueden lograr con la filmación cuadro a cuadro.
1969
4’ / super 8
Un paseo en un labrantío de trigo en la misma aldea donde fue filmado Komik. Mientras se desplaza entre las altas espigas el ojo de la caminante, inquieto, recorre los campos, el ganado, se posa en los rostros de los habitantes de la pequeña villa. Breves ejercicios de animación reiteran el título y dibujan la figura de la contempladora descubriendo con asombro los paisajes de sueño que la rodean.
1970
12’ / super 8
Basada en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges, la película (inconclusa) relata, a través de un torbellino de elusivas imágenes, el largo viaje del protagonista del cuento en busca de la secreta Ciudad de los Inmortales. Hay secuencias de animación filmadas en condiciones muy precarias en una rústica casita en la isla del Giglio, en Italia, donde fue realizada la totalidad de la película.
Bariloche, 1974
Jorge Honik, Laura Abel
Super 8mm, 17.43’, color / B&N, sonido.
Película casi enteramente rodeada en el interior de una casa en las afueras de S.C. de Bariloche, a orillas del lago Nahuel Huapi, a lo largo de todo un invierno y comienzos de la primavera. La cámara va descubriendo muebles, rincones, objetos, libros mediante travellings y panorámicas realizados cuadro por cuadro, en un caso fueron utilizados rieles y en el otro un disco graduado montado sobre un trípode. La casa vibra con vida propia revelando huellas y vestigios casi fantasmales en tanto que la presencia humana es apenas sugerida. Alternan estas tomas con otras del paisaje: lago, nieve, arbustos sacudidos por el viento, el transcurrir de las estaciones, señales externas que acentúan la soledad y el aislamiento de los espacios interiores.
Inicio:
|
Duración total: 130'
Los años setenta
Lo primero fue Juan. De formación arquitecto, durante los años setenta vivió entre Nueva York y Chile. Con la aparición en el mercado de la Sony portapak, es decir, el primer sistema de registro audiovisual electrónico portátil (en oposición a los equipos estacionarios de la televisión), Juan comprende que cualquiera podía disponer y apropiarse de aquel sistema y que no estaba frente a una simple versión electrónica de la cinematografía, sino que se trata de otro medio, otro sistema de escritura que poseía sus propias vocaciones. Hay dos videos de Juan Downey que ilustran una nueva actitud frente al dispositivo audiovisual. Por un lado Shifters, donde despliega la lógica del mixer y la fusión –ya inaugurada por Nam June Paik en su famosa pieza Global Groove. El otro es La sonrisa del lagarto donde Juan participa de otra tendencia que hoy en día ha cobrado bastante vigencia: se trata de convertir al artista en el protagonista del video, en poner en escena el sujeto de la enunciación.
Los años ochenta
El arte del video. En estos años se da el inicio definitivo de la apropiación de la cámara de video como prótesis del cuerpo, o simplemente, un instrumento de escritura subjetivo. Carlos Altamirano artista chileno: en el año 1981 realiza una performance consistente en grabar su propia carrera, como cámara subjetiva, entre dos instituciones emblemáticas, ambas alteradas por el régimen militar. El Colectivo Accion De Arte (CADA), que reúne a artistas visuales como Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, a la literata Diamela y al poeta Raúl Zurita entre otros, irrumpe como un colectivo que genera una serie de acciones que son registradas en video. Y al mismo tiempo Eugenio Ditborn abordará de manera rigurosamente estructurada una obra de video consistente en varios trabajos.
Por otra parte, los años ochenta están marcados especialmente por el espacio que abrieron los Festivales Franco-chilenos de video Arte. En mi opinión, el estimulo más grande para desarrollar y afianzar la práctica del videoarte en Chile. Es así como tuvimos la oportunidad de conocer a la mayoría de los grandes artistas franceses de aquella época; cada una de estas visitas fueron las mejores enseñanzas para vitalizar una cultura y una estética del video. Los artistas chilenos que les correspondió realizar en Francia su “Carnet de voyage” fueron: Juan Forch, Francisco Vargas, Magali Meneses, Francisco Fábrega, Francisco Arévalo, Marcela Poch, Patricio Pereira, Claudia Aravena, Gerardo Silva .
Los años noventa
El video arte. Se caracterizan especialmente por la irrupción de una nueva generación, ilustrada esencialmente por el artista Guillermo Cifuentes. En el año 1993 se crea la primera versión de las Bienales de Video y de Artes Electrónicas (hoy de Video y Artes Mediales) que consolidaron un espacio de difusión y experimentación logrando que el video entre definitivamente en la escena artística. Guillermo Cifuentes y Claudia Aravena forman parte de aquellos nuevos artistas que irrumpen en la escena gracias a su labor vanguardista.
Los años dos mil
El video de artistas. Alrededor del año 2000 ocurren, a mi parecer, dos fenómenos que de alguna manera cambiarán la presencia del video en el espacio del arte. Una es la definitiva digitalización del video, lo que conlleva un mayor acceso a su tecnología y en conclusión un mayor numero de usuarios, que además aprovechan la baja de precios y harán del video su instrumento de escritura. Por otro lado, la tendencia del arte contemporáneo a trabajar en los entornos socio-políticos, lo que desarrollará toda una tendencia documentalista. El video en este dominio casi no tiene competencia. Es el caso de Edgar Endress, que a través de una investigación poética, nos conduce por los caminos de la idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos.
Néstor Olhagaray
Curador invitado
Shiffter
Juan Downey
1984
28:10’ / color / sonido
Como The Looking Glass e Information Withheld, Shifters explora diferentes formas de interpretación. Y, justamente como Information Withheld, Shifters trata con varios medios y niveles de comunicación y concierne específicamente las diferencias entre signo, símbolo, ícono y un ‘shifter’ (embrague). Aquí, Downey adapta la explicación del psicoanalista francés, Jacques Lacan, del ‘shifter’: ‘designa al sujeto de la enunciación pero no lo significa.´ Shifters `desmantela el método narrativo`. Está inspirado en análisis lingüísticos y una vez más incluye una prominente contribución del historiador de arte Leo Steinberg. El tape consiste en cinco temas distintos pero superpuestos: Egipto, Napoleón, científicos, el maltrato (ficticio) de un gato y el melodrama clásico de Calderon La Vida es Sueño. Como en los otros tapes de la serie The Thinking Eye, Downey utiliza un abordaje semi-documental para explorar la memoria personal y colectiva.
La risa del caiman
Juan Downey
1979
27 min, b&w and color, sound
La risa del caimán es parte de la serie ‘Video Trans America’ que comenzó en 1971 y que consiste en más de 30 tapes e instalaciones. Debido a la muerte prematura de Downey en 1993, la serie nunca será completada. Aparte de su orientación antropológica, Video Trans America es también el intento de Downey de obtener una comprensión profunda de sus raíces latinoamericanas. La risa del caimán fue realizada mientras Downey vivía con los Yanomami del Amazonas. El documental tradicional frecuentemente crea la impresión de que la cámara de cine o video es un ojo objetivo que captura la realidad. Sin embargo, el posicionamiento de la cámara (y su misma presencia) influye inevitablemente en lo que es presentado en la cinta. Downey en ninguna forma intenta generar un retrato ‘objetivo’ de los Yanomami. En cambio, permite que su propia presencia y la del equipo de video haga una importante contribución a la forma y el contenido de su trabajo. Aquí, los Yanomami (que no son naif cuando son confrontados con imágenes) entran en diálogo con su propia imagen. Sin embargo, esto no sucede antes de ser convencidos de que la cámara, que la interpretan potencialmente como un arma, no puede lastimarlos a ellos ni a sus muertos. El resultado de este encuentro es al mismo tiempo excitante y fascinante. Downey también describe los orígenes mitológicos de los Yanomami: el caimán que ríe de quien se le roba el fuego, para que el hombre pueda sobrevivir. Downey introduce una dimensión extra a través de un sutil entrecruzamiento de material documental con imágenes autobiográficas.
Artista visual chileno
Carlos Altamirano
1981, Chile.
En el año 1981 el artista visual Carlos Altamirano realiza una video performance, quizás el primer videoarte realizado en Chile, consistente en grabar su propia carrera, en un maratónico recorrido con cámara en mano y grabador anexo en formato VHS, desde el Museo Nacional de Bellas Artes hasta las escaleras de la Biblioteca Nacional. En un intento de dar cuenta del contexto que se vivía en esa época entre dos instituciones emblemáticas, ambas alteradas por el régimen militar. La obra se título "Panorama de Santiago".
Una milla de cruces sobre el pavimento
Lotty Rosenfeld
1979, Chile.
Lotty Rosenfeld, una de las integrantes del grupo CADA, otorgaría al video una participación más relevante en sus acciones al planificar una en la cual el registro de lo efectuado (intervención con telas blancas de las líneas del pavimento en una calle de Santiago, formando una hilera de cruces de 1.700 metros de longitud, realizada en diciembre de 1979) sería proyectado en la misma calle (avenida Manquehue entre Los Militares y Avenida Kennedy) seis meses después, provocando una nueva intervención que hacía las veces de eco de la primera. La proyección se realizó mediante dos monitores gigantes de video y una pantalla de cine de 20 metros cuadrados y duró tres horas a partir de las ocho de la noche. La acción recibió por título Una milla de cruces sobre el pavimento.
Tomado del U-Matic, Historia del video en chile. http://www.umatic.cl/histch8.html
Historia de la Física
Eugenio Dittborn
1982
Comunión
Guillermo Cifuentes,
1997, Chile.
14′
Sobre la reedición de fragmentos de la reconstrucción de escena en “el caso degollados”, Comunión se concentra en la cuestión de la reconciliación y su validez como eje de construcción histórica y de posicionamiento individual ante la complejidad irreductible de una Historia escrita con y sobre cuerpos concretos.
11 de Septiembre
Claudia Aravena
2002, Chile.
5:30’ / video / color / sonido
11 de septiembre de 1973, golpe militar en Chile. El video explora sobre la transexualidad de la memoria, mediante una implícita crítica a los medios de masa y su representación de la violencia. La fisura entre estos dos aspectos y la fractura memoria presente y pasado histórico son el punto de encuentro de este video.
“…El video de Claudia Aravena parece moverse constantemente sobre la base de una pluralidad de niveles; en una plano de superficie están las imágenes: los aviones, el fuego y la arquitectura que se desmorona, una vez en NY y otra vez en Santiago. En un plano de diferente constitución está la voz que susurra, que abre la ausencia de una materialidad, de un cuerpo que a su vez es opacado por las imágenes siendo al mismo tiempo la condición de su existencia relacional. Como elemento comunicacional entre estos dos niveles está la intertextualidad – entiendo texto en un sentido discursivo (como portador de un discurso no necesariamente hecho de palabras) – con Hiroshima mon amour de Alain Resnais. Como Resnais, Aravena mezcla materiales disímiles, como en Hiroshima mon amour en 11 de septiembre se abre la posibilidad de construcción de una arquitectura de la memoria: un lugar cuyas reglas de constitución y funcionamiento sólo se encuentran en sí mismo. También esta la imagen de dos cuerpos y la voz que repite las palabras de Marguerite Duras, que hablan del recuerdo, de una piel que hace recordar otra piel, de un amante que se confunde con otro. El juego de la diseminación de la memoria aparece como el rizoma de Deleuze y Guattari; sus posibilidades son infinitas.
La fragmentación de este conjunto de imágenes y su reunificación en la poética del video dificultan la distinción de público y privado, construyendo vinculaciones y relaciones que no se agotan en el juego oposicional de dos esferas. Más que bien se indica una complejidad, un entramado que debe ser reinventando fragmento a fragmento, armándose un puzzle cuyas piezas no encajan jamás a la perfección.
Andrea Kottow
Maldito amor
Luis Huerta
Indocumentado
Edgar Endress
2005
10’
Edgar Endress nació en Osorno en 1970, estudio en Arcos en Santiago de Chile. Obtuvo un Master en la Universidad de Syracuse en los Estados Unidos, actualmente vive en Washington, donde es profesor en la Universidad Jorge Manson de Fairfax.
Pensada como video instalación, recurre a una granulada textura en blanco y negro que subraya la verdad documental de un suceso que apareció en los diarios en 2004 y que es narrado por la voz del autor. Un ciudadano peruano, José Segundo Paredes Rubio, intenta traspasar la frontera norte con Chile y muere en el intento. Es la historia de su periplo. La frontera es un tópico que harto interesa a Endress, que trabajo sobre el tema en Méjico e Israel. El valor trasmutador del arte convierte a una simple noticia periodística, que podría estar en una pagina policial, en un sublime relato sobre la testarudez y la esperanza ante un destino trágico, con una mirada piadosa tanto sobre las victima como sobre el victimario. Según Endress “Indocumentado” funciona como sinécdoque de su visión de Latinoamérica, Una recurrente historia de marginales zambullidos en una América nómade y brutal, con la locura, la religión el poder militar como contexto. La posibilidad de salir del anonimato para eternizarse una vez más en el proceso creativo, un ejemplo de un arte comprometido, aunque no panfletario sobre estas venas siempre abiertas de nuestro continente.
Graciela Taquini
Brisas
Enrique Ramirez
La brisa del viento que pasa por mi cara, que pasa por tu cara, la bala en la cabeza, la sangre pegada en el techo.
¿Cómo volver a mirar la historia? ¿Cómo regresar?
Nací en el año 1979, seis años después del golpe militar en Chile. Crecí con la dictadura, en los brazos de mi madre. Me dijo que, paradójicamente, fue el periodo más feliz. Estaba detrás de un muro, protegido de todo. Tan pronto como crecí, mi madre se dio cuenta que no era otro periodo de Chile de larga y aguda precariedad y vulnerabilidad de la vida, soy una parte de esta historia, una inundación de contradicciones.
Inicio:
|
Jueves 1.11.12 20hs | Centro Cultural General San Martín (CCGSM I) Duración: 98’
Inicio:
|
Duración Total: 60’
Mi obra nace partir de la exploración de los aspectos más incisivos de la condición humana. La articulación entre el placer y dolor es la base de la temática que he venido trabajando en mi obra desde los inicios de mi carrera, en donde la confrontación entre Eros y Tanatos es protagonista de la narrativa de mis videos.
Utilizando diversas referencias, como la obra de Sigmund Freud “El malestar en la cultura”, planteo una reflexión acerca de la dicotomía entre los impulsos primarios y las restricciones impuestas por la cultura, en donde esta intenta establecer convenciones sociales cada vez mayores, restringiendo el desarrollo y la satisfacción de los impulsos sexuales y agresivos, convirtiéndolos en sentimiento de culpa.
Mi obra conformada principalmente por video, registra de manera directa las acciones de los protagonistas a manera de retratos, los cuales son subvertidos con un elemento externo para crear una ruptura en el significado y el significante. La utilización de recursos como el cine, el teatro y la danza, y su hibridación a través de la edición, me ha permitido una exploración del lenguaje de manera empírica para lograr resultados aproximados al lenguaje pictórico.
Con el propósito de crear distintos grados de complicidad con el espectador, me interesa explorar continuamente con diversos formatos en mis obras, desde proyecciones de gran superficie hasta pantallas de pequeñas dimensiones, permitiéndome experimentar con la composición y tomar distancia del lenguaje cinematográfico académico. Esta complicidad con el espectador se genera tanto gracias a la intimidad de los formatos pequeños, como también por lo avasallador de los formatos más amplios. Diego Lama
Schizo Uncopyrighted
Perú, 2001
5:54’, video digital SD
No-Latin Party
Perú, 2003
2:16’, video digital SD
La muerte de Eros
Perú, 2003
22:25’, video digital SD
Chimaera
Perú, 2004
10:05’, video digital SD
Tríptico
Perú, 2006
4:30’, video digital SD
Parricidio
Perú, 2007
5:39’, video digital SD
Desnudo bajando las escaleras
Perú, 2007
3:11’, video digital SD
The Act
Perú, 2011
3:36’, video digital SD
Schadenfreude
Perú, 2012
3:00’, video digital SD
Inicio:
|
Duración total: 68’
Con la presencia de la artista
La obra de Ruti Sela gira en torno al colapso de preceptos generado a partir de una fusión entre el lenguaje del documental y la puesta en escena de intervenciones que intentan desafiar las maneras en que las estructuras de poder y los conceptos políticos son llevados a cabo y vivenciados. Sus puntos de partida son los lugares de ruptura entre diferentes perspectivas, estados mentales, estructuras autoritarias, intencionalidad, intereses y la ética. Sela sigue la diversidad de maneras en que estas relaciones y mecanismos son registrados, mientras su trabajo incluye diferentes intervenciones y apropiaciones que aspiran a remodelar los ejes de poder, las narraciones, jerarquías, apariencias y mecanismos de integración.
The Witness (El Testigo)
2012
10’
Este trabajo fue creado en el marco de la exhibición “Momentos. Una Historia de la Performance en 10 Actos”: una exhibición internacional de la historia del performance art en la danza y las bellas artes. En el museo ZKM, Alemania. El punto de partida de esta exhibición fue el interés en el proceso de rendir cuentas a la historia, en las llamadas re-representaciones de performances históricas.
El Palabrero
2010
35’
Tres días de encuentros con mi pabre Ruben Kanalenstein luego de ocho años de distanciamiento. Este trabajo explora las diferentes articulaciones de Unheimlich, Falta de Hogar y Paternidad.
Pride Parade (Desfile del Orgullo)
2005
3’
Filmado en el primer Desfile del Orgullo en Jerusalem, Israel. El trabajo reconstruye el desfile enfocando únicamente a los manifestantes religiosos en contra del mismo, convirtiendo sus declaraciones de resistencia en monólogos auto referenciales.
Beyond Guilt #2 (Más allá de la Culpa)
Ruti Sela & Maayan Amir
2004
18’
La segunda parte de una Trilogía. El trabajo aborda el socavamiento en la relación de poder entre fotógrafo y fotografiado, hombres y mujeres, sujeto y objeto: mientras alude al enmarañamiento entre el militarismo y la sexualidad. (Colaboración con Maayan Amir).
Steps (Pasos)
2006
2’
La artista incrusta una moneda de ½ Shekel en sus zapatos, transformándolos en zapatos para step. Representando un baile, el trabajo propone un diferente punto de entrada a cuestiones de danza, espectáculo, contorciones y sexualidad.
Inicio:
|
Viernes 2.11.12 16:30hs | Centro Cultural General San Martín (CCGSM I) Duración: 78’
Inicio:
|
Presentado por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. En presencia de la artista.
Ensayo de un Crimen. Sobre la obra de Ximena Cuevas.
De niños, varios pensamos que cerrar los ojos era ausentarse. La desilusión fue la misma de llegar a la isla desierta y descubrir que encender una pequeña radio era encontrar la otra cara del espacio que aparentaba estar vacío. La ficción termina al encender las luces de la sala en el supuesto de reconstruir la frontera entre lo real y lo ficticio. ¡Corte! grita el director. La actriz se limpia el Vick VapoRub para dejar de lagrimear. Hacia el público, para dejar de llorar. En la época de oro del cine mexicano, el macho no lloraba y la mujer no paraba de llorar. Todo según el papel que haya que representar. La máscara, el gesticulador. Uf! Lo que debemos de ofrecer para pertenecer. El Diablo en la Piel. Las fronteras se cruzan. Archimboldo de la Cruz, personaje de la película Ensayo de un Crimen de Luis Buñuel no es un asesino siendo que lo es en potencia. Ximena Cuevas, que había trabajado en el cine, me contó otras maneras de efectuar el llanto, tal vez más efectivas para un real melodrama, el drama de la representación, ver la verdad del llanto. El detrás de la cortina de las manos de Lana Turner con cicatrices para producir sus lágrimas. Ximena, tras algunos intentos, tomó un chile verde y lo puso en contacto con sus ojos. También funcionó.
Una media mentira para llegar a una media verdad. Los gringos dicen estar invadidos de mexicanos. Los mexicanos decimos estar invadidos por los productos gringos, y así nos vamos. ¡Corte! Vuelve a gritar el director, el charro mexicano escupe la hamburguesa que aparentaba comer deliciosamente. Ximena nos ha parado en esa línea que fluctúa de un lado a otro como látigo que no se decide estar. Acá estamos entre lo que queda dentro del cuadro y el después del corte. Sí, es un fragmento de un comercial para la televisión. Aparato que está dentro de la recámara y a un lado de la cajonera que guarda la ropa interior. Nuestra isla desierta. Los medios llegaron para quedarse y la realidad no termina de reconstruirse. Es Cinépolis, la Capital del Cine.
Efectivamente, cuando abrí los ojos, seguía ante la misma escena, la espectacularización de la vida del otro, un talk show. No me había ausentado por bajar los párpados. Abrazar la leña de la chimenea. Podría ser calor de hogar. Volver al yo. “Ver para creer” dicen varios ante lo que se cree increíble. Pero las apariencias en un mundo visual ya no son lo opuesto a lo real, tan sólo su complemento. Staying Alive. La leña no desprendía fuego, sino tan solo su imagen. El cuidadoso cascarón promete su dibujo, pero es electrónica y se apaga como quien apaga la televisión. Tómbola es el nombre del talk show que transmitían al aire y en el que Ximena Cuevas fue una de las participantes. Como duelo de coplas en los cancioneros del cine mexicano (duelo de pistolas en cualquier western), Ximena toma su pequeña cámara de video y apunta hacia la cámara de televisión que previamente ya la enmarcaba.
Fabiola Torres Alzaga
Esta serie de obras contemporáneas utilizan found footage de otras películas, de videojuegos y de televisión para crear provocadoras reflexiones sobre la cultura del espectáculo en el contexto posterior al 11 de septiembre. Tratan la problemática de hacer cine inteligente en un mundo en el que el cine y el mundo audiovisual funcionan sobre todo como espectáculo. El cine, a diferencia del arte, comparte el mismo espacio: la pantalla, con toda la producción comercial del cine; cuando el cine piensa la relación pantalla-espectador, ha de pensarla también en ese contexto de cine espectáculo-espectador.
México, 2005
1:34’, MiniDv / color
Esta breve puesta en escena de cine-de-acción, hace homenaje a Ensayo de un crimen o La vida criminal de Archibaldo de la Cruz de Luis Buñuel (1955) a la vez que contextualiza su obra en el clima post 11 de septiembre, con sus sistemas de seguridad y control.
México, 2003
22:18’ / VHS/MiniDv/Video-8 / b&n y color
Con el humor ácido que caracteriza su creación, Cuevas realiza una adaptación personal de La sociedad del espectáculo, en donde muestra ejemplos “vintage” de la cultura de masas, que giran en torno a un cine-multiplex. Utiliza el concepto “suspensión of disbelief” como el referente obvio que comparten todos los productos de consumo, con una estructura elíptica y mareante. Cuevas nos hace de reportera del paraíso distópico de un mundo global.
México, 2005
12:42’ / VHS, MiniDv / b&n
Un mundo sin escapes… desde las cámaras de vigilancia, un ojo, una presencia, siempre allí para controlar nuestras mentes y movimientos. Una mirada que acecha hasta los más mínimos y seguros movimientos de la vida.
México, 1982-1992
1:47’ / Super-8 / color
La inocencia de crear un espejo, solo para caer interminablemente bajo los pies.
México, 2001
3:00’ / MiniDv / color
Hombre ciego: “Es malo estar solo”
La criatura: “Solo, malo”
- La novia de Frankestein
Puedo ser tan mala para lograr estar sola que incluso el calor artificial es mejor que nada.
México, 1998
5:07’ / Hi8 / color
“En El Diablo en la Piel, me miro a mi misma en el espejo, pero a través de la desoladora y agujereada imagen de una mascara; el circulo se rompe por el seco y cortante sonido del teléfono. Vuelvo a tomar la cuchara. No hay forma de salir del aburrimiento de todos los días. Toda puntuación gramatical constituye una búsqueda en pos de romper los estados intensificados de la realidad.”
México, 2002
18:02’ / MiniDv / b&n y color
Es quizás la obra más melancólica y menos humorística de la videoartista, en la que recrea las sensaciones de un malestar contemporáneo. Tal y como indica el título, la obra nos presenta a la autora sola en la habitación de un hotel para mostrar el aislamiento del movimiento global, y se cubre la frente con una cinta en la que se ve escrito isolation, recalando uno de los temas recurrentes en la obra de Cuevas: la hegemonía del inglés como lengua internacional. Los iconos de Papa Noel, la Campbell Soup, casas derruidas y clips de la interminable Titanic hilvanan un mundo de signos vacíos que rodean al ser sin arroparlo. Los espectáculos aparecen como sustitutos de una vida plena caracterizada por el vínculo social.
1999
4:57, México, b&n / MiniDv
Después de trabajar en la soledad de su estudio, la artista se va desconforme con la idea de que tiene que poner una cara para el mundo del arte, donde se espera que pueda articular una idea para lograr la atención del curador.
2001
7:53, México, color / VHS
Intervención performática en el interior del flujo televisivo. Cuevas se hace invitar a un programa de farándula para generar desde el propio medio una crítica de las formas y contenidos que vehiculiza la televisión.
Inicio:
|
Viernes 2.11.12 20hs | Centro Cultural General San Martín (CCGSM I) Duración: 110’
Inicio:
|
Duración total: 126’
Valérie Mréjen, nacida en París en 1969, es una de las voces literarias más importantes de la nueva narrativa europea. Egresada de una escuela de arte, es también artista plástica, fotógrafa y videoartista. Se interesa desde un comienzo por explorar distintos medios expresivos para investigar las posibilidades del lenguaje, la infancia y sus memorias. Comienza editando algunos libros de artista antes de filmar sus primeros videos. De gran proyección internacional, sus trabajos han sido expuestos en Francia y en el resto del mundo, destacándose una muestra en el Jeu de Paume de Paris, en 2008. Realizó también varios cortometrajes, documentales (Pork and Milk, 2004, Valvert, 2008) y un largometraje de ficción, En Ville (2011). Ha publicado también tres relatos (Mon grand-père, 1999, L’Agrume, 2001, Eau sauvage, 2004) editados por Allia. Actualmente reside y trabaja en Paris.
Ellos respiran
2008
7’ / video
Con : Marilyne Canto, Jocelyne Desverchère, Michèle Moretti, Serge Ramon, Dominique Reymond, Lucia Sanchez, Bertrand Schefer, Edith Scob
Imagen : Caroline Champetier. Sonido : Yolande Decarsin. Montaje : Camille Maury. Mezcla : Mikaël Barr
Producido por el Jeu de Paume
Un departamento por la noche. Ocho personajes van pasando, o tal vez están juntos, aislados, extraños unos con otros. No hay confrontación. Están casi inmóviles, como retratos de familia colgados de la pared. Sin embargo, una voz off, la de ellos, nos prueba que están vivos.
En qué pensás? En nada.
Qué es una voz interior? Existe? Flotamos confusos, silenciosamente. Somos nosotros atravesados por las imágenes? O se trata de frases, de fragmentos de historias, de una lista?
En qué pensás? Por qué esta pregunta intrusita nos sobresalta y nos espanta?
No, nada. Qué nos espanta?
Voilà c’est tout
2008
6’ / video
Con : Cheila Cleland, Serigne Diop, Oriana Kacimi, Andrea Montano, Bryan Pepin, Natacha Plunkett, Sandra Rousseau.
Imagen : Alexis Kavyrchine. Sonido : Yolande Decarsin. Montaje : Camille Maury. Mezcla : Mikaël Barre.
Producido par le Jeu de Paume
Tres días de entrevistas filmadas con una treintena de adolescentes confrontados a una serie de preguntas.Un montaje de cinco minutos aisla ciertos temas (tiene usted modelos? a qué le tiene miedo? cuál es su mejor recuerdo?) y se concentra sobre algunas personalidades.
Dieu
2004
11:30’ / video / color
Con: Haïm Beer, Emouna Sebi, Goel Pinto, Hagaï Levi, Shay Labib, Adi Keen, David Volach, Noam Amramy.
Grabado en Tel-Aviv, Israel, la obra tiene por temaa aquellos que, viniendo de medios judíos ultraortodoxos han decidido romper con el mundo religioso. Ocho que provienen de familias religiosas cuentan un recuerdo ligado a esta experiencia: la transgresión de una prohibición, el momento decisivo de la toma de conciencia, una acción efectuada en un contexto hasta entonces inhabitual o por la primera vez (encender la luz el sábado, probar un alimento nuevo, ir al cine, etc.).
Para la mayoría de ellos, esto fue sinónimo de ruptura con su familia y de rechazo de su comunidad. El film reúne una serie de recuerdos, relatos, anécdotas, momentos clave o situaciones límite.
La Peau de l’ours
2012
13:30’ / video color
Producción : Centre Pompidou, galerie des enfants
Con: Niels et Lyne Manoury, Louise-Violette y Virgile Lemaire, HuynSeo y HuynWoo Joe, Anton y Marcus Morisset, Simon y Justin de Oliveira, Louise Amant, Victor Reitlinger-Desbazeille, Odilon y Giulio d’Alù, Gabrielle y Garance Zakin, Angèle Ballet-Gautreau, Sacha Meyers, Chad Santa-Maria
Imagen : Claire Mathon, Christian Bahier. Sonido : Nicolas Joly. Montaje : Thomas Marchand.
Interrogados sobre el tema del lenguaje y su aprendizaje, los niños responden al sentido de ciertas palabras y expresiones.
Pork and Milk
Valérie Mréjen
2004
52’ / 35 mm / color
Producción : Arte France, Aurora Films, Ina.
Imagen : Céline Bozon. Sonido : Yolande Decarsin. Montaje : Anne Weil. Mezcla : Myriam René.
Filmado en Tel-Aviv, el film tiene por tema a aquellos que, viniendo de un medio ultrareligioso tomaron la decisión de hacerse laicos. Para la mayoría, esta decisión implicó romper con su familia, sus padres, su comunidad y la necesidad de arreglarse solos en una sociedad nueva donde todo está por aprenderse.
French Courvoisier
2009
15’ / 35mm / color
(subtítulos en inglés)
Producción : Aurora Films.
Guión : Valérie Mréjen, Bertrand Schefer. Imagen : Claire Mathon, Simon Roca. Sonido : Xavier Piroelle. Decorados : Kiko Herrero. Montaje : Muriel Breton. Montaje de sonido y mezcla: Mikaël Barre.
Con : Marilyne Canto, Pascal Cervo, Antoine Chappey, Dinara Droukarova, Jérémie Elkaïm, Joanna Grudzinska, Gaëlle Obiégly, Bertrand Schefer.
Es el fin de una comida. Ocho personas están re unidas alrededor de una mesa y acaban de evocar el recuerdo de un amigo que falleció. A través de sus historias a propósito del que está ausente, rasgos de carácter, manías, expresiones, se dibuja un retrato.
ABCDEFGHIJKLMNOP(Q)RSTUVWXYZ
Valérie Mréjen y Bertrand Schefer
2011
6’ / super 8 transfer a video color
Producción : Aurora films. Imagen : Claire Mathon. Música : Ferdinand Grandrieux. Montake : Thomas Marchand. Montaje de sonido y mezcla: Mikaël Barre.
Inventario soñador y ecléctico de imágenes de Japón y de cosas enumeradas por orden alfabético.
Exercice de fascination au milieu de la foule
Valérie Mréjen et Bertrand Schefer
2011
15’ / video color
Producción : Aurora Films. Imagen : Claire Mathon. Montaje : Thomas Marchand. Montaje de sonido y mezcla : Mikaël Barre.
Tokyo, el barrio Shibuya, una ciudad en la ciudad. La multitud, las pantallas gigantes, los cruces de multiples avenidas, la circulación. En medio de este caos organizado, los Shibuya gals, estas chicas tímidas de apariencia extravagante. Un retrato coreográfico de un barrio y sus figuras.
Inicio:
|
SELECCIÓN MONOCANAL DE ARTISTAS INTERNACIONALES
CURADURÍA: GABRIELA SALGADO (LONDRES, UK)
Duración total: 73'
2010
6’20’
El presente video es parte integrante de la instalación multimedia original comisionada por Mathaf - Arab Museum of Modern Art en 2010, que consta además de varios objetos y una pintura de 620 x 400 cm.
En The house that my father built (Once upon a time) el artista relata su emotivo retorno a Baghdad en 2009, después de más de veinte años de exilio, con motivo de la muerte de su padre. La animación analógica desgrana a través de imágenes de inmensa melancolía su reencuentro con la casa en que transcurrió su infancia, los recuerdos de familia, y las heridas dejadas por la guerra.
La obra es una vista de la instalación completa realizada en 2010 en Mathaf, Doha, Qatar.
Sadik Kwaish Alfraji. Nacido en Baghdad, Irak en 1960, vive y trabaja en Holanda
2007-08
32’16’’ / HD
Pintor de formación, Wang Jianwei es uno de los pioneros del video arte en China. Su práctica explora la paradójica presencia de la historia en la China contemporánea por medio de complejas instalaciones en las que el video se presenta junto a performances, escultura, fotografía y puestas en escena reminiscentes del teatro del absurdo. La instalación monocanal Symptom presenta una plétora de narrativas susceptibles de múltiples lecturas con la intención de brindar a la audiencia una experiencia liminal en la que se despliegan simultáneamente lo real, la ficción y lo imaginado. Inspirado en la noción de Karl Marx, la obra ofrece una inmersión en los síntomas de la realidad representada, a fin de provocar un diagnostico similar al que la medicina arriba al analizar los síntomas de una dolencia.
Wang Jianwei. Nacido en la provincia de Sichuan, China en 1958, vive y trabaja en Pekin
2008*
16’ / 16mm a video HD
2006
19’ / HD / Proyección doble.
Zineb Sedira pertenece a una generación de artistas formados en Londres en las décadas de 1980-90 quienes por virtud de sus diversos orígenes culturales inauguraron un capitulo fundamental en la historia del arte británico, al posicionarse de manera crítica en el contexto de la teoría poscolonial.
Partiendo de un marco especifico de reflexión sobre su identidad como hija de la inmigración argelina en Francia, su trabajo ha avanzado hacia horizontes más amplios para abarcar la problemática de las culturas en movimiento en los tiempos de la globalización. La sofisticación de su lenguaje visual encontró un punto de inflexión en la realidad de Argelia, país con el que reanuda una relación truncada por años de guerra civil y donde ha establecido un programa de residencias para artistas.
Las piezas presentadas en esta selección, Middlesea y Saphir retoman poéticamente la temática de los que atraviesan el mar buscando otros horizontes, los desencuentros, las fantasías y la ideología subyacente de un lado y otro de esa frontera entre dos mundos que es el Mediterráneo.
Zineb Sedira. Nacida en Paris en 1963. Vive y trabaja en Londres.
*Realizado con el apoyo del Arts Council England y Henry Moore Foundation
Inicio:
|
Programa de cine experimental en Súper 8mm.
Duración aproximada: 40'
Toma única – Buenos Aires es una propuesta que surge de Arcoiris, laboratorio cinematográfico dedicado a los formatos de paso reducido. La consigna es sencilla: se convoca a varios realizadores -destacados por su búsqueda radical en la creación audiovisual-, se le entrega a cada uno un cartucho de película Super 8 con la invitación a realizar un nuevo trabajo íntegramente construido en cámara, sin otro proceso posterior del film más que aquellos que puedan darse durante el revelado. Esta será la primera edición de un proyecto que propone tener una secuencia anual. El grupo convocado delinea un heterogéneo arco de realizadores que garantiza un resultado final sólido, que planteará un mirada amplia del cine experimental, trazada desde diferentes perspectivas.
Piezas realizadas por Emiliano Cativa, Pablo Mazzolo, Paulo Pécora, Sergio Subero, Pablo Marín, Ernesto Baca, Gonzalo Egurza y Pablo Ziccarello.
Inicio:
|
Total duration: 59’
The late Joyce Wieland (1931-1998) remains a seminal figure in contemporary Canadian, as well as international art history. She was a pioneer in form and content, defining new ways of seeing and talking about the political, the environmental, the art-world, feminism and Canadian identity, at a determining point in time. In Intervening the Frame
I have curated ten short films in two programs that exemplify Wieland’s intellectual concerns, while giving focus to her aesthetic gaze.
While Wieland’s films range vastly in theme and technique they all reveal the eye of a painter. Her films are pictorial, highly conscious of themselves and of the materiality and possibilities of the medium. Wieland’s timing is characteristic of someone who would look at the details and allow space for slow revelation. Her composition, although raw and intuitive, reveals a deep sensitivity to light and line. What is exceptional about Wieland is how she maintains this drawing sensibility while focusing on the political and the female experience. She includes the personal in her films, and reveals her presence and absence as both woman and filmmaker physically and conceptually.
In these programmes, I focus on three characteristics that expose her pictorial style and political sensibility: the timing of the still life in film, her use of portraiture, and irony.
Sailboat, 1933 and Cat food are short films that allow us to observe the image in great detail: becoming a still life on film.
The rhythm of the framing gives the viewer plenty of time to focus on the pictorial, the lines, colours and general composition, rather than on the chronology of the action. The works become formalist. This is also exemplified by her use of text in Sailboat and 1933, where it loses its linguistic meaning to become an image.
The sense of intimacy of the still life is preserved in these films and highlighted in Water Sark. Water Sark takes place at Wieland’s own kitchen table and bathroom. She uses quotidian objects such as a glass of water, a rose, a lamp, a plate, and actions like washing her hair, to reveal herself, bringing the viewer into her space and close to her body. From a still life an abstraction is derived. Wieland achieves this while creating visual effects on camera and revealing her filming process. Wieland deconstructs the scene and problematizes our relationship to it as observers. In a very Brechtian fashion,
Wieland makes visible the process of filming and also discloses her own fragmented image. Water Sark becomes a self-portrait, composed of visual and conceptual layering.
Portraiture is a key feature in Wieland’s films. Wieland portrays people, animals and society through her sight specific lens. A&B in Ontario presents a portrait where Joyce Wieland and Hollis Frampton have a visual conversation with each
other through their cameras. Both of them are filmmakers, characters and viewers at the same time. The treatment of the rhythm, framing, action, editing and sound, creates a layered composition where roles are made active and exchanged, leaving space to the audience to identify their own relationship to the film. In addition, the filming process is, as with Water Sark, of special importance: we can hear the sound of the camera rolling but also the sound of the camera reloading. In Handtinting the lack of dialogue directs us to observe the women’s facial expressions revealing their boredom and enjoyment in their specific relationship to the situation. In Rat Life and Diet in North America and Cat
Food, Wieland portrays the animals as main characters through her use of the close up, at the same time emphasizing environmental issues.
The filmmaker opens windows for observation, through which she portrays society. In Solidarity, a documentary about a protest against low wages at the Dare food plant in Kitchener, Wieland concentrates on the feet of the protesters. By focusing on the shoes of the people as they march, Wieland gives us direct insight into their class and circumstance and creates a very straightforward political statement without being didactic.
Patriotism and Patriotism Part II are ironic portraits of American culture created through careful composition in an intimate setting. In both short films, Wieland plays with iconic objects in American culture, such as the flag, the Statue of Liberty and the hot dog, subverting their meaning and influence. While these symbols are used playfully and ironically, they ultimately reflect on power relationships and domination. This is also the case with Rat and Life in North America, where the story reveals Wieland’s concerns about the economic control and political influence of the United States over Canada. It is important to note that while these films are political they maintain a sense of personal exposure, exemplified by the final text in Patriotism Part II, where the filmmaker discloses her feelings toward the actor.
Joyce Wieland creates compositional beauty using intimacy and drawing as a point of departure. In her films, she plays with the medium itself, with the ephemeral nature of the image, while giving space for the viewer to participate in an active fashion. Her personal way of seeing and portraying endowed her with the freedom to communicate her statements
in a complex yet clear way. Her particular form and style become a political statement, in the way that she emphasizes how she relates to film and gives shape to her aesthetic and political sensibility, insisting on and demonstrating her equal status as a woman in the art-world of the time.
The screenings will be presented in film format in collaboration with Canadian Filmmakers Distribution Centre (CFMDC).
Patriotism 2In a way a portrait of Dave Shackman with the American flag. The ending is a stop-motion animation of a set table with food moving and swirling and finally gathering together in a ball. Looking back at the film, the animation sequence seems to foreshadow Dave Shackman’s early death. He died shortly after the film was made.
Rat Life and Diet in North America
Canada, 1968
16’ / color / sound
Exhibition format: 16mm
"I can tell you that Wieland's film holds. It may be about the best (or richest) political movie around. It's all about rebels (enacted by real rats) and police (enacted by real cats). After long suffering under the cats, the rats break out of prison and escape to Canada. There they take up organic gardening, with no DDT in the grass. It is a parable, a satire, an adventure movie, or you can call it pop art or any art you want - I find it one of the most original films made recently." - Jonas Mekas
"The film is witty, articulate, and a far cry from all the other cute animal humanism the cinema has sickened us with in the past. Nevertheless it is a vital extension of the aspect of her films that runs counter to the structural principle: ironic symbolism." - P. Adams Sitney, Film Culture
“Rat Life and Diet in North America proves that she's been looking long and affectionately at animal life, and is a sort of whimsical Evelyn Nesbit; never corny and creating with an intense female-ness." - Manny Farber, Art Forum
A & B in Ontario
Joyce Wieland & Hollis Frampton
Canada, 1984
16:50’ / b&n / sound
Exhibition format: 16mm
“Hollis and I came back to Toronto on holiday in the summer of '67. We were staying at a friend's house. We worked our way through the city and eventually made it to the island. We followed each other around. We enjoyed ourselves. We said we were going to make a film about each other - and we did.” - Joyce Wieland
“A & B in Ontario” was completed eighteen years after the original material was shot. After Frampton's death, the film was assembled by Wieland into a cinematic dialogue in which the collaborators (in the spirit of the sixties) shoot each other with cameras.
Sailboat
Canada, 1967
2:45’ / color / sound
Exhibition format: 16mm
“Sailboat has the simplicity of a child's drawing. A toy-like image of a sailboat sails without interruption on the water, to the sound of roaring waves, which seems to underline the image to the point of exaggeration, somewhat in the way a child might draw a picture of water and write word sounds on it to make it as emphatic as possible. The little image is interrupted at one point by a huge shoulder appearing briefly in the left-hand corner." - Robert Cowan, Take One
"This little Sailboat film will sail right through your gate and into your heart." - Joyce Wieland
"A day at the Beach, at the Sea, at the Sky and at the Sailboats." - Michael Snow
Handtinting
CLIP – 1MIN.
Canada, 1967
6’ / color / silent
Exhibition format: 16mm
“Handtinting is the apt title of a film made from outtakes from a Job Corps documentary which features hand-tinted sections. The film is full of small movements and actions, gestures begun and never completed. Repeated images, sometimes in colour, sometimes not. A beautifully realized type of chamber-music film whose sum-total feeling is ritualistic.” - Robert Cowan, Take One
Water Sark
Canada, 1965
13:30’ / color / sound
Exhibition format: 16mm
I decided to make a film at my kitchen table, there is nothing like knowing my table. The high art of the housewife. You take prisms, glass, lights and myself to it. “The Housewife is High.” Water Sark is a film sculpture, being made while you wait. Joyce Wieland
Inicio:
|
Jueves 1.11.12 16:30hs | Centro Cultural General San Martín (CCGSM I) Duración: 78´
Date: AR (GMT-3)
Muestra de vídeos e instalaciones comentada por el artista (trabajos entre 1988 y 2012).
Duración: 40’
La presentación Transversalidades de la imagen en movimiento es un relato personal en torno a los pasajes entre el lenguaje del cine, el vídeo, las instalaciones y los nuevos medios. A través de la exhibición de extractos de videos y filmes, documentación de proyectos realizados y un comentario sobre estas prácticas, pretendo compartir con el público algunas de mis inquietudes presentes en este camino.
Hace algunos días me escuché repitiendo una frase que une experiencias pasadas y tal vez futuras: “pasé el final de los años ochenta y el inicio de los noventa haciendo imágenes en movimiento. A veces eso era considerado video, a veces videoarte, a veces cine, a veces instalaciones, a veces apenas arte, a veces nada de eso”. Un comienzo en formas de percepción de narrativas no usuales, de absorción de elementos estéticos complementarios a la narrativa. Fue a partir de pensamientos como este que surgió el tema de Transversalidades de la imagen en movimiento, una muestra comentada que funciona como una oportunidad de reflexión sobre prácticas tan próximas y a veces tan desconectadas, dependiendo de los circuitos donde ocurren.
Lucas Bambozzi
Date: AR (GMT-3)
Presented by Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Total duration: 65’
The relationship between music and film has always been central for the avant gardes. The 1960-1970s created an exceptional experimental energy, both for moving image and music. Experimentation in music has been a crucial force within art circles, and had a particular impact within the cultual-political debates of the 1970s. Luke Fowler Pilgrimage from Scattered Points, is an exquisite film that explores this moment in the development of experimentalism from a contemporary perspective. In Argentina, the political context and experimentalism of the 1970s in music also converged towards revolution and to a critique of the cultural project. Los Grupos de Improvisacion de La Plata (GILP) actively participating in radio debates, universities, art installations and festivals. Some radio programes and even footage of this group still exist. Algunos Segmentos, 1971, an animated film by Elda Cerrato, supported by CAYC, and with special music improvised by the GILP, will also be screened in this program.
Pilgrimage from Scattered Points
Luke Fowler
2006
45’ / DVD
Pilgrimage from Scattered Points is a film about the English composer Cornelius Cardew (1936-1981) and The Scratch Orchestra (1968-1973). Luke Fowler’s films are informed by his research on socially radical figures such as psychologist Ronald D. Laing, musician Xentos ‘Fray Bentos’ Jones and the conservationist Bogman Palmjaguar; they push the boundaries in terms of how we construct or perceive contemporary society
Algunos segmentos
Elda Cerrato
1970
6’ / 16mm.
Algunos segmentos es una animación de artista realizada en 16mm. Imágenes y dirección: Elda Cerrato. Animación: Elda Cerrato y Ramiro Larrain. Musicalización: Grupo de Improvisación de La Plata. Auspiciado por el CAYC.
Estrenada en el Centro Cultural San Martín para el Primer Festival Internacional de Música Contemporánea de noviembre de 1970. Hay dos artículos de Clarín y La Nación de los días 18 y 19 Noviembre de 1970 sobre el festival y la película, "lo mas alejado de las formas tradicionales fue el primer número Algunos Segmentos de Elda Cerrato…
Images, radio interviews and sounds
by Grupo de Improvisación de La Plata (GILP)
The Arousing of Thought
Luciano Zubillaga
2012
6’ / digital
An act of faith sets the pace for a structure, a protocol of work and a wordless semantic form of writing. Then a 1991 music theme remix develops into an epic narrative with semi-abstract starships and battles over a white space. Original music: Luis Zubillaga. Drawings and cinematography by Luciano Zubillaga. Animation by Nahuel Rando and Luciano Zubillaga. The film is dedicated to artist Mirtha Dermisache and composer Luis Zubillaga.
Programa realizado con el apoyo de Luke Fowler, LUX y University of West London
Date: AR (GMT-3)
Presentación de la primera publicación en español de Expanded Cinema (1970), de Gene Youngblood, con la presencia del autor.
Conversación con Emilio Bernini, autor del prólogo.
Modera: Andrés Denegri
Cine expandido fue el primer texto en considerar el video como una forma de arte, así como las imágenes digitales y electrónicas marcando un hito en la historia del arte e instalándose como el origen del pensamiento sobre lo que actualmente conocemos como media art, arte electrónica o arte y tecnología.
"Este libro se basó en los artículos que publiqué 1967 y 1970 The Angeles Free Press, el primer y más influyente de los periódicos underground que florecieron el los Estados Unidos en esa épo- ca. Las columnas sobre nuevos medios aparecieron bajo el logo Cine expandido, un término acuñado en 1966 por el cineasta experimental y artista pionero de multimedios norteamericano Stan Vanderbeek. Investigué y escribí el resto del libro en 1969 y principios de 1970.
Presenté el manuscrito de Cine Expandido a fines de mayo, 1970, y el libro fue publicado cinco meses después, el 12 de noviembre. Pensé que tal vez cuatro hippies lo leerían, pero vendió casi 100.000 copias en siete años, una cifra sorprendente para un libro sobre películas experi- mentales que nadie podía ver. Cine expandido fue influyente a la hora de establecer el arte mediático como una reconocida disciplina artís- tica y académica, y la frase “cine expandido” es hoy en día genérica para las heterotopías desconocidas en que presumimos se está trans- formando el cine. A pesar de esto, el libro nunca fue traducido, y se agotó a fines de 1977. El surgimiento en las últimas décadas del “cine expandido” como una práctica artística en evolución inspiró un número de esfuerzos en Europa para traducir el libro, pero por varias razones fueron infructuosos. Por lo tanto la presente edición, realizada en Buenos Aires, es la primera en un idioma diferente al inglés. Estoy extre- madamente complacido por esto, y encantado de que Cine expandido permanezca siendo de interés 42 años después de su publicación." Gene Youngblood.
Proyección del work in progress del documental Secession from de broadcast: Gene Youngbloo and the comunications revolution, de Brian Konefsky, sobre el pensamiento y la obra de Gene Youngblood.
Date: AR (GMT-3)
La Bienal de la Imagen en Movimiento presenta la clase magistral Secesión del Broadcast, que dictará el teórico de los medios Gene Youngblood en la Alianza Francesa de Buenos Aires, con traducción simultánea.
Las clases están orientadas a estudiantes, comunicadores, artistas y realizadores de medios audiovisuales. Se abordarán temas cruciales de los medios de comunicación en el contexto de la red y las coyunturas audiovisuales contemporáneas, desde una lectura en perspectiva del su famoso libro, Cine Expandido (1970), publicado por primera vez en español en el marco de la BIM, gracias a la editorial de la UNTREF y CONTINENTE.
Yo pienso en mi entorno de medios como una especie de cine expandido que es el corazón de mi mundo de vida. Más y más americanos viven hoy en esa idea expandida del cine. Para nosotros, el cine ya no es algo que está en el mundo. El mundo está en él. Para nosotros, el cine no es algo que miramos, es algo que utilizamos. Como tecnología del yo, el arte se vuelve utilitario de una manera que nunca imaginamos. A medida que evoluciona el arte de los medios, el cine se expande más allá de los muros de galerías y multicines, más allá de las pantallas líquidas, sobre la topología fantasma del octavo continente, donde debemos empezar a crear a la misma escala a la que podemos destruir. Es por eso que la batalla épica para controlar Internet es el mayor drama no sólo de nuestro tiempo sino de todos los tiempos. El destino de la Tierra está en juego.
Gene Youngblood
La clase es abierta y gratuita. Para reservar su lugar envíe un email a [email protected] con los siguientes datos: Asunto: “clase Youngblood”, y nombre y apellido en el cuerpo del mail, junto a el día y horario en el que desea asistir.
Cierre de las inscripciones: 30 de octubre de 2012
Date: AR (GMT-3)
La Bienal de la Imagen en Movimiento presenta el taller Esculpir la Luz, que dictará el cineasta y animador Antoni Pinent en la Universidad del Cine de Buenos Aires.
A realizarse los días miércoles 31 de octubre (10 a 12hs), jueves 1 de noviembre (16hs a 20hs) y sábado 3 de noviembre (10 a 14hs).
El taller está orientado a estudiantes artistas y realizadores de medios audiovisuales, en especial a aquellos con inquietudes por el cine de animación y/o experimental. Se desarrollarán prácticas de intervención de material fílmico sobre los soportes, montaje en moviola y proyección en 16mm y 35mm.
Entre el cine de animación y el experimental se abre un universo que enlaza la experimentación más extrema, la investigación, el clip musical, el documental o el básico entretenimiento. Detrás de esta aparente simple técnica se encuentra la magia de la luz que atraviesa un soporte físico, en este caso el celuloide, para finalmente estrellarse contra una tela blanca. De ahí el título que comprende el taller que presentamos, Esculpir la LUZ.
El taller está centrado en un breve recorrido de la historia, evolución y manejo de las diferentes técnicas directas sobre película con las que se puede trabajar, todo ello vinculado a los elementos básicos del cinematógrafo: la luz y el tiempo. El objetivo es apreciar la fisicidad del soporte y sus dimensiones de trabajo de los diferentes formatos cinematográficos: 8mm, Súper 8, 9’5mm, 16mm, 35mm, 70mm, IMAX y OMNIMAX. Y sacarle el máximo rendimiento a un objeto, en este caso una tira de película, disfrutando de sus secretos internos cuando este se pone en movimiento y cobra vida. Antoni Pinent.
Plazas limitadas.
El seminario es gratuito y con inscripción previa.
Para aplicar al taller, enviar un email a [email protected] con los siguientes datos:
- Nombre y apellido.
- Correo electrónico.
- Teléfono.
- CV.
- Breve nota de intención.
Cierre de las inscripciones: 22 de octubre de 2012
Date: AR (GMT-3)
La Bienal de la Imagen en Movimiento presenta la clínica Perdido y encontrado, que dictará la realizadora de origen estadounidense Abigail Child en el Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires.
A realizarse el martes 30 y el miércoles 31 de octubre de 14.30 a 18hs.
La clínica está orientada a estudiantes, artistas y realizadores de medios audiovisuales interesados en desarrollar el concepto y la práctica del material encontrado. El propósito del encuentro es que los participantes compartan, en modo de clínica de obra, sus reflexiones y proyectos en torno a la producción con material de archivo, ya sean trabajos en etapa inicial, en proceso o avanzados. Se sugiere partir de fotografías, videos, fragmentos de films, películas caseras, programas televisivos, videos bajados de Internet, etc. Y una pequeña idea conceptual que organice o reúne los materiales.
Durante el taller, los participantes podrán cuestionar junto con Abigail Child los diferentes proyectos y buscar formas expresivas de tratar el material.
“Este será un taller de dos días sobre found footage. Cada día, archivos, compilaciones y films de montaje, serán visualizados para discutir contexto y estrategias; particularmente en relación a temas similares en la música, ensamblaje y pintura. Se abarcarán temas cruciales para la vida en el año 2012, incluyendo texto, contexto, post-modernidad, sampleo, apropiación, el collage y el montaje de información de todos los días.
Me parece que no hay temas más importantes en las artes (y tal vez en la vida en general) que pensar sobre ideas como el significado, el contexto, la autenticidad y otros problemas contemporáneos en el pensamiento crítico, tales como la realidad virtual, hip-hop, simulacro, híper-realidad y el fin de la historia.” Abigail Child
Requisitos*
- Tener un proyecto audiovisual en base a material de archivo.
- Conocimientos básicos de inglés.
El seminario es gratuito y con inscripción previa.
Para reservar su vacante, por favor enviar un email a [email protected] con los siguientes datos:
- Nombre y apellido.
- Correo electrónico.
- Teléfono.
- CV.
- Breve descripción del proyecto (no más de cinco líneas).
Cierre de las inscripciones: 22 de octubre de 2012
Date: AR (GMT-3)
Charla del artista Patrik Söderlund (Finlandia) y la curadora Gabriela Salgado, con los directores de BIM, Gabriela Golder y Andrés Denegri
El artista finlandés Patrik Söderlund, uno de los integrantes IC98, que presenta la instalación A View from the Other Side/ Una vista desde el otro lado, (2011) en la BIM, dialogará con la curadora Gabriela Salgado sobre los procesos de elaboración de su obra, expuesta en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires.
Desde su asociación en 1998 bajo el nombre de Iconoclasta el trabajo de Patrik Söderlund y Visa Suompää abarca un abanico de medios como el dibujo, la instalación y la elaboración de libros que funcionan como ‘mashups’ o collages expandidos para condensar diversas fuentes de información – historia, arquitectura, filosofía y política – y reflexionar sobre procesos sociales de nuestro tiempo.
La obra presentada en esta exposición pertenece a la serie Theses on the Body Politic (Tesis sobre la política del cuerpo), una investigación del poder y el conocimiento que cuestiona la relación de los individuos con un todo mayor, o su variable encarnación en el estado, el mercado, la arquitectura, las tradiciones históricas y sus múltiples interpretaciones.
Gabriela Salgado
IC-98 (fundado en 1998) es un colectivo compuesto por Patrik Söderlund y Visa Suonpää, quienes viven y trabajan en Turku, Finlandia.
IC-98 se interesa por eventos que no han sucedido, conexiones fantásticas entre las cosas, herejías y sistemas puros de pensamiento, la presencia de la historia en la vida diaria, la política del cuerpo, formaciones políticas y construcciones arquitectónicas, mecanismos de control y técnicas para escaparse de ellos. El medio elegido siempre responde al contexto, su historia, la situación actual y los objetivos en cuestión. IC-98 investiga intensamente, tanto empíricamente como en archivos. La investigación tradicional se combina con consideraciones personales e intuitivas. La obra final –dibujos, filmes de animación, libros o instalaciones – son como un teatro donde el mundo actúa según IC-98. Todos los proyectos del dúo pueden caracterizarse como construcciones narrativas, proyectos de lo posible o guiones para la acción que funcionan como condensaciones de flujos diversos, tanto lingüísticos como afectivos.
Date: AR (GMT-3)
La Bienal de la Imagen en Movimiento presenta la charla Secesión del Broadcast, que dictará el teórico de los medios Gene Youngblood en la Alianza Francesa de Buenos Aires, con traducción simultánea.
Las clases están orientadas a estudiantes, comunicadores, artistas y realizadores de medios audiovisuales. Se abordarán temas cruciales de los medios de comunicación en el contexto de la red y las coyunturas audiovisuales contemporáneas, desde una lectura en perspectiva del su famoso libro, Cine Expandido (1970), publicado por primera vez en español en el marco de la BIM, gracias a la editorial de la UNTREF y CONTINENTE.
La cultura de la corriente dominante de América es la campaña de propaganda más efectiva que jamás se ha infligido sobre la población nacional. Pero la difusión llamada América está implosionando. Existe acá hoy un entorno de medios alternativos que supera los sueños utópicos más audaces del activismo de los medios del siglo veinte. Como resultado, aquello que no está permitido realmente está comenzando a ocurrir. Es cada vez más posible separarse de la difusión, dejar la cultura sin dejar el país. Esto no es conjetura. Es mi experiencia vivida. Vivo en un mundo de vida de medios donde la existencia, las prioridades, los valores y las relaciones son radicalmente diferentes de aquellos de la difusión que implosiona. Mi mundo de vida es una contracultura, y como toda cultura es una tecnología del yo. La utilizo para cambiar mi mente. Posibilita mi práctica diaria de contrasocialización radical. Si esta práctica de cultivar la voluntad radical se volviera viral, si adquiriera una escala políticamente relevante, sería, como advertí anteriormente, una amenaza mortal al control social tal como lo conocemos. Por lo tanto no puede permitirse que eso suceda. Pero no queda exactamente claro cómo los dominadores van a detenerlo, excepto que clausuren Internet, lo cual significaría clausurar el mundo.
Gene Youngblood
La charla es abierta y gratuita. Para reservar su lugar envíe un email a [email protected] con los siguientes datos: Asunto: “charla Youngblood”, y nombre y apellido en el cuerpo del mail, junto a el día y horario en el que desea asistir.
Cierre de las inscripciones: 30 de octubre de 2012
Date: AR (GMT-3)
La historiadora y museóloga española Nekane Aramburu, con una larga trayectoria en curaduría, gestión y construcción de políticas estéticas, desarrollará un recorrido histórico y conceptual sobre las artes electrónicas en España y sus vínculos con el contexto latinoamericano.
El título de este seminario funciona como una doble metáfora; por una parte sintetiza la necesidad de generar una aproximación o un contacto del conocimiento de la historia y el desarrollo de las prácticas artísticas basadas en la imagen en movimiento; mientras que por otra parte se pregunta de qué manera esta transmisión se vincula de forma inherente a la creación que ha utilizado y se basa en las tecnologías electrónicas. Durante la sesión realizaremos un repaso de la evolución del arte electrónico en el Estado Español, para finalizar con un estudio comparativo abierto del devenir de estas prácticas entre los diferentes contextos latinoamericanos y europeos.
Nekane Aramburu
La conferencia es abierta y gratuita.
Para reservar su lugar envíe un email a [email protected] con los siguientes datos: Asunto: “conferencia Aramburu”, nombre y apellido.
Cierre de las inscripciones: 22 de octubre de 2012
Andrés Denegri
Gabriela Golder
Victoria Simón
Javier Plano
Emanuel Carrizo
Ariel Nahon
Julio Fermepin
Matilde Lila Grillo
Natalia Rizzo
Andrés Beis
Siksi ™
Barbara Baía
Carmen Rivoira
Julia Volpato
Pablo Tula
Lucas Bambozzi (BR)
Ximena Cuevas (MX)
José Carlos Mariátegui (PE)
Mariela Yeregui (AR)
Luciano Zubillaga (AR-GB)